>> Taller de arquitectura y participación ciudadana para Picuda Granada

PICUDA (Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura) se desarrolló del 14 al 18 de octubre en el marco de la ciudad de Granada, siendo esta vez el Patrimonio el protagonista de dichos talleres: Taller práctico para la gestión, conservación y apreciación del patrimonio cultural íbero-americano. Live the place!

Tanto las visitas programadas, como las charlas impartidas, nos han parecido de una calidad excepcional gracias a los organizadores. Y los talleres los hemos disfrutado muchísimo, ya que hemos tenido la suerte de compartirlos con profesores de universidades tanto españolas como latinoamericanas. Nuestro taller se denominaba #elUrbanismoSensible, y lo llevamos a cabo junto a Ana María Lara, arquitecta mexicana especializada en protección y conservación de bienes inmuebles históricos desde hace ya más de 20 años.

Explicamos a través de esta presentación nuestro trabajo en el estudio, centrándonos en los procesos participativos, en los talleres de arquitectura y patrimonio, y en las acciones urbanas efímeras que hemos realizado en espacios públicos insertos en tramas históricas en estos últimos años, ya que los espacios públicos históricos van a ser el eje de nuestro trabajo estos días (al igual que en el anterior PICUDA con nuestro taller De cIUdadano a cUIdadano). Definimos las acciones planificación gestión urbana, y dimos a conocer entre los alumnos la diferencia entre ellas a la hora de hacer ciudad. Mediante ejemplos reales se explicaron otras posibilidades que incorporaban la participación ciudadana, la apropiación, el empoderamiento, la identidad y la memoria colectiva en las políticas de intervención del espacio público; todos ellos reflejan la oportunidad de cambiar los procesos urbanos y formar técnicos que puedan trabajar bien dentro de las administraciones públicas encargadas de gestionar la ciudad, o bien como trabajadores independientes en trabajos urbanos determinados, independientemente de su formación (con esto nos referimos a que no han de ser arquitectos necesariamente). 

También comentamos varias técnicas de creatividad social (muchas de ellas provenientes del Design Thinking -pensamiento creativo-, que tiene sus inicios en la rama del marketing) empleadas en el análisis y diagnóstico colectivo del espacio público, dando a conocer herramientas para elaborar acciones y dinámicas acorde con estrategias colaborativas y metodologías participativas de intervención en espacios públicos; así como medidas para sensibilizar y difundir la importancia de la mejora de la calidad de nuestros espacios urbanos y de su activación social, cultural y económica. Nos detuvimos especialmente en el proyecto de Regeneración de espacios públicos para la ciudadanía en el entorno del castillo de Martos (Jaén), donde explicamos, comentamos y debatimos con los alumnos el proceso, la estrategia, la metodología, los aciertos y los errores.

Tras esta breve introducción, ¡nos pusimos manos a la obra! Teníamos preparadas dos técnicas de creatividad social para hacer el taller mucho más práctico y transversal, aprovechando las distintas disciplinas que tenían tanto alumnos como profesores. Por falta de tiempo, sólo ejecutamos una de ellas: el pensamiento hexagonal. Ésta es una técnica, que al igual que las demás, parte de una metodología para la innovación social que va relacionando ideas entre sí a través de figuras geométricas: genera en poco tiempo soluciones que surgen del pensamiento colectivo (siendo origen de negociaciones, lluvia de ideas, debates y consensos), da voz a los usuarios empoderándolos y democratizando los procesos, conecta la sensibilidad y métodos de los técnicos con los deseos de los participantes/usuarios para establecer criterios técnicos viables que generen estrategias multidisciplinares prácticas y funcionales. Todas ellas son muy útiles para comprender, desde lo lúdico y lo práctico, trabajando desde lo creativo y también desde lo analítico, y a través de procesos donde priman los contenidos visuales y plásticos, los problemas, necesidades y deseos de los usuarios de un lugar, estando fuertemente unidos al conocimiento local y a la experiencia de habitar el lugar. Las ideas que surgen en estos procesos nacen de lo plural para actuar en lo puntual.

Durante los 4 talleres que realizamos en distintas plazas (Albayzín, Territorio Alhambra, Guadix y Santa Fe), pudimos experimentar, explicar y practicar con los alumnos esta técnica (nos hubiera encantado explicar y practicar el árbol de problemas y de soluciones, ¡y el tiempo no nos dio para más!); siendo tanto las jornadas como los resultados muy satisfactorios:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: