>> Espacio público como generador de ciudadanía

«Los #espaciosPúblicos en las #ciudades como generadores de #ciudadanía

Es una frase que aparece en este artículo de Plataforma Arquitectura nos ha dado ánimos esta mañana de miércoles para seguir con el ritmo de nuestra investigación (hacer un doctorado por amor al arte no es nada fácil, son horas de sacrificio tanto familiar como profesional: le quitas horas de sueño al día y horas de trabajo profesional productivo -económicamente hablando-, lo que a su vez también revierte de nuevo en la familia) y también para seguir apostando por esa parte del estudio dedicada a la regeneración de espacios públicos a través de la participación ciudadana.

El artículo se centra en un paseo rápido por la última jornada del V Congreso Internacional de Arquitectura y Sociedad celebrado en Pamplona, donde las sesiones «estuvieron centradas en temas tan diversos como la construcción del ámbito urbano, ecología política de las ciudades, movilidad o el futuro de nuestras ciudades». Os dejamos los retales que nos tocan de cerca y os animamos a leerlo entero:

  • Arquitectura como activismo y generadora de equidad social (Belinda Tato)
  • La arquitectura mejora la ciudad y la calidad de vida de los ciudadanos (Belinda Tato) -a lo que añadimos: un mal proyecto también puede destruirla o empeorarla-
  • Ciudad como espacio de tolerancia (Deyan Sudjic)
  • El mestizaje refleja bien el potencial de las ciudades y lo que son: tolerancia y convivencia (Deyan Sudjic)
  • Las supermanzanas tienen como características la accesibilidad y la habitabilidad de los espacios públicos. Se trata del modelo de regeneración urbana más barato del mundo y generan espacios verdes para acabar con las islas de calor (Salvador Rueda)
  • La ciudad de las personas, para que puedan pasear, sentarse, hacer deporte o ir en bicicleta al trabajo […] hemos estado muy obsesionados con la movilidad y hemos perdido la capacidad de hacer barrios donde sea un placer crecer y envejecer (Jan Gehl)
  • El camino hacia el futuro es el transporte público (Jaime Lerner)

En Jaén se debería aprender más de estos congresos, leyendo y empapándose sobre buenas prácticas en urbanismo y ciudades amables que escuchan a sus ciudadanos, respetando el patrimonio y la memoria colectiva, impulsando y apostando por la apropiación y el uso de los espacios públicos por parte de toda la ciudadanía. Aprender de ciudades como Pontevedra, donde la peatonalización ha sido un éxito fomentando el comercio local, cediendo el protagonismo al peatón y mejorando el transporte público.

Por otro lado y según este artículo, es necesario tener en cuenta que hay estudios que indican que «vivir cerca de espacios verdes incrementa la actividad física y la vida social, reduce el estrés y mitiga la exposición a la contaminación atmosférica y al ruido»; incluso se empieza a estudiar la posible relación entre exposición a espacios verdes y el declive cognitivo en personas mayores. El espacio público es VIDA.

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: