>> Qué bonito sería un Jane’s Walk para Jaén
Sabemos que hace unos años hubo un Jane’s Walk en Jaén, aunque hemos sido incapaces de encontrar información. ¿Y qué es un Jane’s Walk? Es un evento que se celebra de forma anual y que está organizado por ciudadanos que cuentan la historia y el devenir de sus barrios, animando a todo el que participa a compartir memorias, desgranar el funcionamiento urbano de su vecindad y fomentar una vida animada de acera.
Estos paseos emplean el fantástico método de caminar como técnica para aumentar la cohesión vecinal; también para observar, explorar, analizar, escuchar, aprender y compartir barrio de forma colectiva, «para imaginar ciudades mejores». Es una manera de hacer protagonistas a los residentes de un barrio, los auténticos conocedores del funcionamiento de sus comunidades y que (al menos hasta ahora) han estado apartados del proceso de hacer ciudad, cedido a técnicos y políticos. Están inspirados en los textos de Jane Jacobs (1916-2006), periodista, activista y divulgadora científica teórica del urbanismo y activista politicosocial, nacida en los Estados Unidos y autora de «Muerte y vida de las grandes ciudades». En su libro, publicado en 1961, «critica fuertemente las prácticas de renovación urbana de los años cincuenta, aportando ideas innovadoras y todavía vigentes sobre cómo funcionan las ciudades, cómo evolucionan y cómo fracasan. La autora defendía los usos mixtos, el espacio público y la diversidad dentro de las ciudades, en contraposición a la oleada de modernismo y planificación que apostaba por la ciudad racional y zonificada caracterizada por grandes polígonos de viviendas, zonas comerciales y zonas de trabajo conectadas por grandes vías de comunicación basadas en el automóvil» (Urbaning).
Los recorridos, derivas o paseos de Jane surgen a partir de su muerte, formándose en Toronto la asociación Jane’s Walk para divulgar su legado y sus ideas. Se celebra el primer fin de semana de mayo (coincidencias: en España el primer domingo de mayo es el día de la madre) y cada vez son más ciudades las que se unen. Como siempre nosotros, estamos pensando en #Jaén.
Es una manera de acercarse al conocimiento local, basado en lo cercano, cotidiano, subjetivo, emotivo, concreto y vivencial. Un conocimiento que se ha obviado durante años en los proyectos urbanísticos y arquitectónicos y desde el cual abogamos en Estudio Atope como técnicos facilitadores para que los ciudadanos se conviertan en cUIdadanos y se apueste desde las administraciones por un urbanismo participativo de abajo hacia arriba.
(Imagen realizada por James Gulliver Handcock)