>> Participamos en REDactívate: I Encuentro Patrimonio de Proximidad
Este I Encuentro de Patrimonio de Proximidad está destinado a dar a conocer las iniciativas de activación del patrimonio en el territorio andaluz. La activación del patrimonio está basada en la movilización para su salvaguarda y en la complicidad de la comunidad y los agentes.
El objetivo es el reconocimiento de los protagonistas y la visibilidad de las iniciativas de buenas prácticas que servirán como futuros referentes. Estas buenas prácticas entrarán a formar parte de la red de agentes del patrimonio cultural, como grupo redactívate. Por lo tanto, podemos decir que el proceso participativo de Martos ya está dentro de dicho grupo.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) organiza este Encuentro para la reflexión y para compartir experiencias sobre buenas prácticas en activación del patrimonio desde el ámbito local o de proximidad. El punto de partida es el ámbito local porque es el escenario más próximo a la ciudadanía y el que recibe directamente la impronta de sus inquietudes y necesidades. Por tanto, los agentes que participan de esta gestión, la administración local, el tercer sector y el privado, son los primeros en tomar conciencia.
La capacidad de dar visibilidad y hacer partícipe a la comunidad, de crear identidad o cohesión social, juega un papel muy importante en la justificación social y económica del patrimonio, en su salvaguarda y continuidad. Los municipios que han manteniendo una política de movilización patrimonial ejercen, desde lo público y lo privado, la resistencia a la pérdida de identidad local y a la pérdida de capital social.
La gestión local vuelve su mirada a las estrategias de activación directa, de contacto con la población. Se buscan fórmulas de movilización que hagan partícipe a la ciudadanía desde el disfrute, la educación formal o informal, la interpretación, la animación sociocultural, la museología social, el difusionismo, etc. El conocimiento especializado se transfiere a través de intermediarios públicos, privados, asociativos o voluntariado que consiguen la complicidad de la ciudadanía, por ejemplo en lo festivo y participativo, tomando los espacios públicos como un derecho a la vida cultural.
Proponemos la palabra activación en el marco de la gestión del patrimonio local, para englobar iniciativas de buenas prácticas que implican una actitud de movilización en torno al patrimonio y que cuentan en el proceso de ejecución con:
• complicidad ciudadana en el proceso
• implicación e impulso por parte de los agentes locales
• retorno social
• salvaguarda del patrimonio
• conocimiento y reconocimiento del patrimonio cultural
>> CONSULTA LAS INICIATIVAS SELECCIONADAS
>> REFLEXIONES TRAS EL ENCUENTRO