>> Miradas sobre el #mapeoColectivo #Martos
El pasado domingo 21 de Mayo 2017 realizamos un Mapeo Colectivo en la zona de intervención de Martos (proyecto «Recuperando espacios para la ciudadanía», programa La Ciudad Amable) para reconocer debilidades y fortalezas de la zona de intervención. El Mapeo es una dinámica grupal que como técnica de creatividad social, se ha empleado para completar el diagnóstico participado de este ámbito del conjunto histórico de Martos. Es una herramienta muy útil y sencilla que permite poner en común y hacer en abierto un análisis colectivo, amplio e inclusivo en el que cualquier ciudadano puede participar. Esta dinámica grupal facilitó la reflexión colectiva sobre la zona de actuación y una lectura del territorio ( entendido como paisaje socialmente construido) desde lo cercano, lo local y lo vivencial: se comprende fácilmente qué hay hacer y cómo, independientemente de la edad, la formación o la base social.
El mapeo colectivo se insertó en la Programación que el ayuntamiento tenía prevista para celebrar la Semana de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (consultar aquí). Se incluyó en el Día Mundial de la Multiculturalidad, en un ambiente festivo para intentar recopilar toda la información que fuera posible. Se escogió la Calle Primero de Mayo por ser un espacio público infrautilizado, pidiendo a los vecinos que no aparcaran en un tramo de la misma para uso y disfrute de todos, especialmente de los niños. La acción urbana que tuvo lugar durante la mañana, también sirvió para hablar del proyecto a pie de calle y darlo a conocer (aunque ya se había hecho trabajo previo para visibilizar el proyecto a través de las técnicos de Asuntos Sociales, de reuniones previas y de visitas a los centros educativos).
Se pidió a la gente que fuera dejando sus opiniones según 3 temáticas:
– ACCESIBILIDAD / MOVILIDAD (color naranja)
– ZONAS VERDES / ESPACIOS PÚBLICOS (color rosa)
– EQUIPAMIENTOS / SERVICIOS (color amarillo)
Las respuestas que más se escribieron sobre el plano fueron el reclamo de aumentar la limpieza, que hubiera bancos y fuentes, así como tiendas y una farmacia cercana. Otras respuestas más minoritarias fueron: que se mejorara la señal de WiFi en el barrio, que hubiera más contenedores (y que se incorporaran contenedores de reciclaje, inexistentes en la zona), la restauración y puesta en valor de Torre Almedina, la inclusión de restaurantes, papelería, supermercado y centro de salud, y que se hicieran conciertos que atrajeran gente a este ámbito.
Los dibujos de los niños (así como las pegatinas que repartimos para visibilizar sus impresiones sobre el barrio a través de «me gusta», «no me gusta» y «para un barrio amable necesito»), en su mayoría, representaban parques con bancos, columpios y fuentes. Algunos hablaban de los contenedores, y otros de la mejora del pavimento y la WiFi.
Lo que escuchamos también de los vecinos fueron las quejas sobre la limpieza, el estado del pavimento y la inseguridad ciudadana que provoca que poco a poco el barrio se vaya despoblando y haciéndose a su vez más inseguro. Esto provoca una cadena en la que los eslabones son: abandono del barrio, dejadez institucional, aumento de inseguridad, disminución del precio de las viviendas, se quedan y acceden personas con pocos recursos, se generan guetos, aumentan los prejuicios y la discriminación, y vuelve a aumentar la inseguridad que agudiza todos los demás factores.
Soy Carla editora deg jji Ingenieria y construcción, tratamos temas de cálculo de estructuras y Proyectos de Ingeniería, somo un grupo de Ingenieros de Sant Cugat, Me interesaría que pudieramos realizar un intercambio de enlaces para promocionar nuestras webs y conseguir más tráfico. Mi correo es carlatorresgomez83@gmail.com.