>> Diagnóstico participado #LaCiudadAmable #Martos
Actualmente nos encontramos en la fase de Diagnóstico Participativo dentro del proyecto de «Regeneración de espacios urbanos para la ciudadanía» promovido por el Ayuntamiento de Martos en colaboración con la Junta de Andalucía, ya que esta actuación se enmarca dentro del programa de La Ciudad Amable.
FASE PRE-DIAGNÓSTICO |
1. Análisis por parte de los técnicos (en este caso, Estudio Atope). Se estudió la propuesta realizada por el ayuntamiento y estamos consultando toda la información disponible existente en el municipio. De toda la información recibida se están cruzando datos, sintetizándolos y plasmándolos en un documento escrito y en cartografía y diagramas que muestren estos resultados.
2. Reuniones con técnicos y políticos para explicar qué es La Ciudad Amable y en qué consiste (acciones de sensibilización, formación e intervención sobre la ciudad, el espacio público y la movilidad sostenible que pretenden incidir en la mejora de la calidad del espacio urbano y su activación social, cultural y económica).
3. Primer acercamiento con diferentes asociaciones culturales y vecinales para la explicación del proyecto, el programa donde se inserta, el ámbito de actuación y ofreciéndoles un espacio de colaboración e información sobre la zona a intervenir.
4. Conformar un mapa de actores que comenzó como una hipótesis y cuyo esbozo ya se está terminando de perfilar después del contacto con técnicos, asociaciones, instituciones diversas y colectivos.
5. Actualizar el blog La Plaza (creado en enero de 2015 para este proyecto).
FASE DIAGNÓSTICO PARTICIPADO |
A finales de Marzo’17 realizamos un primer taller de técnicas participativas para tomar el pulso a las relaciones que existen entre el tejido asociativo de esta zona de Martos (C/ Primero de Mayo, C/ Castillo y C/ Almedina), todos los centros educativos que quieran sumarse al proyecto estén o no en el ámbito de actuación (recordemos que la educación de nuestros niños será fundamental para fomentar su apego por su patrimonio histórico y que se conviertan en custodios del mismo), los centros religiosos existentes en la zona y los técnicos de las concejalías implicadas (se pretende realizar un proyecto integral y multidisciplinar que comience con la coordinación de las siguientes concejalías: «Urbanismo», «Participación Ciudadana», «Cultura y Patrimonio Histórico», «Educación, Deportes y Salud», «Bienestar Social», «Desarrollo» y «Juventud y Festejos». La metodología seguida en este proyecto, la IAP, pretende conseguir un proyecto intersectorial [Russo, 2015] donde no sólo intervengan distintas disciplinas de la esfera técnica, sino también distintos roles sociales en la esfera sociopolítica (responsables institucionales, técnicos, ciudadanos de a pie, asociaciones, colectivos, centros educativos, centros religiosos,…). El informe redactado es mucho más amplio, así que os dejamos aquí un resumen del mismo:
Las técnicas o dinámicas elegidas fueron:
* SOCIOGRAMA_ Éste es un instrumento y herramienta de investigación colectiva que se ha empleado para mapear y representar gráficamente las relaciones existentes entre los distintos grupos de actores sociales implicados en este proyecto. Según ColaBoraBora (2015), es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno. Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales.
En el Taller se realizaron dos sociogramas para comprobar cómo percibían los vínculos entre agentes y actores los dos grupos convocados en este taller, comentarlos posteriormente entre todos y buscar notas disonantes, relaciones que interese reforzar o mejorar, y puntos en común que aportaran datos para el proceso de planificación estratégica urbana participativa.
En el eje de abcisas (x) se colocó la palabra “Afinidad”, que reflejará las relaciones que se establecen entre los distintos agentes sociales implicados en este proyecto: en este caso, esta primera dinámica se ha realizado entre técnicos y tejido asociativo, educativo y religioso de Martos.
En el eje de ordenadas (y) se reflejó el nivel de influencia que tiene cada grupo en la realidad del municipio. Es decir, el poder que detenta cada agente a la hora de la toma de decisiones.
* ÁRBOL DE PROBLEMAS_ para detectar problemas urbanos, sus causas y sus efectos. Esta técnica de análisis colectivo y creatividad social se empleó para entender la problemática a resolver en la transformación de desigualdades sociales, que recoge las condiciones negativas del entorno a trabajar percibidas por los diversos actores involucrados con el problema central y que jerarquiza dichas condiciones e identifica elementos clave. El tema-problema sobre el que se trabajó fue la “Degradación del Conjunto Histórico de Martos” reflexionando sobre sus Calles Primero de Mayo, Almedina y Castillo. Se buscaron entre todos, de manera individual, las causas de este deterioro y posteriormente, las ideas volcadas se agruparon por temáticas. Una vez elegidas dichas temáticas, cada grupo se puso a trabajar en los efectos de estas consecuencias según las causas que los provocaban.
Posteriormente, se planteó el ÁRBOL DE SOLUCIONES donde el problema central (degradación de esta zona del conjunto histórico) se transformó en el objetivo principal (dinamización y regeneración del ámbito de actuación), las causas que lo generan se convirtieron en objetivos específicos o propuestas de mejora, y las consecuencias pasan a ser los medios a través de los cuales conseguir los objetivos propuestos:
SEGUIREMOS CON… |
* CUESTIONARIO ABIERTO. Ayúdanos con el análisis de esta zona de Martos rellenando este cuestionario online o bien descargándolo aquí y entregándolo en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento.
* MAPA ONLINE COLABORATIVO. Participa aportando tus impresiones, datos, historias, etc, en este mapa que hemos creado en Google Maps para darle valor al conjunto histórico de Martos, para difundirlo y protegerlo a la vez que se mejora la calidad de vida de sus habitantes, y se fomenta la cohesión social y vecinal.
* CREAR UN CONSEJO DE BARRIO que será una especie de comisión de seguimiento la intermediaria entre ciudadanía e institución y velará por la puesta en marcha del proyecto y su posterior puesta en valor y mantenimiento. Sería ideal crear una figura jurídica que aglutinase bajo un mismo paraguas a distintas asociaciones, colectivos y ciudadanos a título individual. Si esto no fuera posible o viable, entonces al menos se desea formar un GRUPO MOTOR para cumplir este objetivo.
* MAPEO COLECTIVO. Para reconocer debilidades y fortalezas, se realizará una acción urbana durante una mañana en un espacio público de esta zona, para uso y disfrute de los ciudadanos. Además, servirá para visibilizar el proyecto.
* ACCIONES EDUCATIVAS de las que puedan disfrutar todos los centros educativos y en la que los alumnos de distintas zonas puedan.
* BUSCAMOS LA MEMORIA DEL LUGAR. Envíanos a info@estudioatope.com tus fotos antiguas, nombres de comercios desaparecidos, artesanía y artesanos específicos de la zona, planos, historias, anécdotas, lugares memorables, etc.
* COORDINAR las acciones del proyecto para la fase de conocimiento, sensibilización, apropiación y puesta en valor de la zona con las visitas guiadas y las actividades ya previstas tanto por el Ayuntamiento (concejalía de Cultura, Festejos, etc) como por otras asociaciones preocupadas por dinamizar y difundir esta zona.
>> VISITA EL BLOG DE LA PLAZA |