>> ¿Sabías que…
… la pedanía jiennense Miraelrío (Vilches) es un Bien de Catalogación General dentro de DOCOMOMO?
DOCOMOMO se corresponde con las siglas Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement (DOCUMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL MOVIMIENTO MODERNO). Es una organización internacional creada en 1990 con objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno.
Miraelrío se cataloga dentro del registro de Equipamientos Modernos, que «junto con la vivienda, son edificios destinados a infraestructuras cívicas que son objeto de una profunda transformación a lo largo del siglo XX. Los lugares públicos y los nuevos programas requerirán nuevas formalizaciones: centros docentes, centros de salud y asistenciales, espacios para la administración y espacios para la religión adoptarán el lenguaje de la modernidad. También lo harán los espacios del comercio, del ocio, del transporte y del turismo».
El proyecto del nuevo pueblo de colonización Miraelrío es obra del arquitecto José Luis Fernández del Amo, quien «construye 14 pueblos durante 20 años al servicio del Instituto Nacional de Colonización (1947 – 1967)».
«La edificación del poblado de Miralrio entre 1964 y 1967 fue una iniciativa perteneciente a la última etapa constructiva del INC en la que primó la puesta en riego y la concentración parcelaria sobre la colonización integral. Es un poblado de pequeña entidad, vinculado a la transformación en regadío de la finca del mismo nombre y se realizó bajo la dirección del arquitecto José Luis Fernández del Amo, autor de algunas de las más interesantes propuestas urbanísticas y arquitectónicas en los poblados de colonización del INC. Aquí ensaya una propuesta radial en el que el pueblo no solo se adapta a la orografía del terreno, sino que hace de ella y del paisaje su razón de ser. La meseta que le sirve de emplazamiento es coronada por un anillo de 68 viviendas con los corrales y dependencias agrícolas dispuestas radialmente hacia las parcelas, agrupadas de dos a dos en una planta hexagonal, orientando las estancias de uso doméstico hacia el interior de la ordenación elíptica, segregando a lado opuesto las dependencias agrícolas mediante patios. En el interior un gran espacio libre forestal que rodea a un núcleo central donde se localizan los equipamientos y los edificios y espacios de relación: iglesia, consultorio médico, dependencias administrativas y plazas. En ellos confluyen las formas tradicionales de la arquitectura popular sin renunciar a la expresión del lenguaje moderno», IECA.
Miraelrío se basa en «la fabulación sobre una ciudad ideal, que concentraba aspiraciones de participación social y política, de desarrollo espiritual, social o económico. En las décadas 40 y posteriores, lo vernáculo se consideró junto a las nuevas corrientes del funcionalismo y constituyó en motivo para racionalizar los nuevos poblados de viviendas, realizados en tiempos de gran necesidad de alojamientos para acomodar al éxodo rural a las ciudades de gran crecimiento. En el realojo en masa de los Poblados de Absorción en Madrid, bajo la iniciativa política del arquitecto Fonseca, investigaron y participaron Vázquez de Castro, Carvajal, Francisco Cabrero, Rafael de Aburto, e Íñiguez de Onzoño y otros jóvenes arquitectos de entonces. Los poblados realizados para el Instituto Nacional de Colonización de Fernández del Amo en Belvís del Jarama (Madrid), Vegaviana (Cáceres), Cañada del Agra (Albacete), Miraelrío (Jaén) etc., constituyen un ejemplo urbanístico, arquitectónico y artístico muy valioso y aún inexplorado de integración entre lo popular y lo moderno», González, M.J.

(1) Miraelrío (1964), pedanía de Vilches, Jaén. José Luís Fernández del Amo Moreno (2)Perspectiva de la ciudad ideal de Chau (1804) Imagen: Jiménez Rabasco, F.