>> Vivir de los sueños. Arquitectura Social y Blogs

Este fin de semana hemos vivido emocionados el encuentro creativo Gráffikus People (si quieres saber de qué va, pincha aquí). Para nosotros, aunque pudimos asistir parcialmente al evento, ha sido de nuevo un chute de energía comprobar cómo se mueven los profesionales de nuestra provincia, tanto dentro como fuera de ella, cómo luchan por sacar adelante sus proyectos y cómo se nos ilumina la cara a todos al hablar de nuestros proyectos, ya sean pequeños o grandes. Lo que sí pudimos constatar de nuevo es cómo cada una de las empresas o colectivos que nos reunimos en estas jornadas, reivindicamos el #enJaénSíHay y lo queramos trasladar a nuestra parcela/disciplina, para contárselo al mundo. Gracias de nuevo por invitarnos, ya que como os contamos, ha sido la primera vez que hemos hablado de nuestro trabajo en Jaén dentro de Jaén.

Una de las preguntas que nos lanzaron a nosotros dentro de la rama de #arquitectura es «si se puede vivir trabajando por/para/de la arquitectura social». Y aquí va nuestra respuesta:

  • Esta pregunta fue la más repetida en el encuentro de Arquitecturas Colectivas del 2012, donde la respuesta más escuchada fue «no». Y tras 4 años estamos convencidos de que la cosa ha cambiado, y mucho.  Tenemos varios ejemplos exitosos en diferentes ciudades españolas de mano de diversos colectivos dedicados a divulgar y a practicar otra manera de hacer ciudad basados en la participación ciudadana y la innovación social (Paisaje Transversal, Zuloark, Todo por la Praxis, Basurama, PKMN,…). Tras escucharles en varias charlas y seguirles en las redes sociales, se puede afirmar que el camino no ha sido fácil y también que han conseguido hacerse oír y lanzarse a la acción con apoyos de diferentes sectores: hay que batallar y, al mismo tiempo, dialogar con instituciones, asociaciones, colectivos (sociales, vecinales, culturales,…) y ciudadanos en general que no pertenecen a ninguno de los anteriores, pero que viven y sufren las bondades y peculiaridades de cada uno de sus barrios. Hay que divulgar el valor y el trabajo (remunerado) que hace el técnico facilitador en este tipo de estrategias urbanas; un trabajo que ha de ser tanto a pie de calle con los vecinos como con las demás disciplinas implicadas que trabajan en la administración, como un trabajo técnico que sea capaz de formalizar ideas, deseos y necesidades.

  • Tras esto, podría surgir la duda de «si esto es posible en una ciudad pequeña como Jaén», ya que generalmente estos cambios de mentalidades se dan en ciudades más grandes. ¡Pues sí! ¿Qué vamos a decir si es lo que estamos intentando? Ya hay muchos ciudadanos implicados, trabajando por el cambio, convencidos de que en la co-gestión urbana está la clave. El abajo-arriba ya lo tenemos, el arriba-abajo está costando un «poquito» más (empezando por tener que explicar que estas cosas locas que proponemos siguen siendo arquitectura, y que tendrían un sentido completo si hubiera un trabajo colaborativo en equipo por todas las partes). Jaén es una ciudad media, donde al final, todo el mundo se conoce. ESO ES UNA VENTAJA. En teoría, es más fácil acceder a cada puerta (ya depende de los oídos que quieran o no escucharnos), es más fácil reunir apoyos, contactar con otros colectivos, visibilizar las acciones y hacerse escuchar. Y en eso estamos, quizás ahora algo parados por nuestras andanzas por el mundo conociendo y aprendiendo cómo se trabaja fuera, en ciudades inmensas donde todo parece imposible (por la burocracia, la cultura, las distancias,…), y donde son las redes vecinales las que nos dejan boquiabiertos (para muestra, un botón en Bogotá, en la imagen: Foto estudioatope en el proceso AXP para El Trébol de todos y todas).

LCV-elTréboldetodosytodas

Hoy precisamente, Stepien&Barnó lanzan un artículo titulado «¿Se puede vivir de un blog de arquitectura?«, que es el que ha dado pie a este post por estar muy relacionado con nuestra forma de llevar nuestra oficina; la cual ESPECIALIZAMOS en 3 bloques según la formación de cada uno de nosotros (VER: 3 componentes de Estudio Atope), que creemos es lo que nos diferencia de otros estudios de la capital: ARQUITECTURA, DISEÑO y PARTICIPACIÓN. Del post de Stepien&Barnó nos han parecido interesantes algunas cuestiones que destacamos:

  • La única forma de que haya resultados en la red, es partiendo de compartir mucho y bueno en el mundo online. Sin un mínimo de generosidad no es de recibo pensar que no vale la pena estar en la red, porque nunca pasa nada.

  • Conviene que no sea demasiado generalista y que el autor del blog sea experto en lo que va compartiendo.

  • La pregunta del millón: ¿Podré vivir de mi blog algún día? Seguramente no. Principalmente porque los blogs de arquitectura no suelen estar alineados a una estrategia empresarial y es muy complicado llegar a números de visitas que puedan, por ejemplo, seducir a las empresas del sector a pagar por aparecer en ellos.

  • Lo que sí se puede, y no es tan complicado, es vivir a través de un blog. Un blog te sitúa en la mente de mucha gente y te puede ayudar a que te contraten, ya que a más visibilidad más oportunidades laborales. tratando que tus clientes potenciales te reconozcan como un experto en la materia.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: