>> Lumbres de San Antón en Plaza Cambil
El grupo colectivo Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén ha decidido organizar para este 2016 la Lumbre de Convivencia Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén (consultar evento en Facebook). Se propusieron como lugar de encuentro todas las lumbres que se celebran el día 16 en la ciudad y la más votada por los ciudadanos ha sido la que se celebra en Plaza Cambil. Con este acto, se quiere manifestar el deseo de que esta importante manifestación cultural sea declarada Actividad de Interés Etnológico con la consideración de Bien de Interés Cultural como realmente se merece.
A nosotros esta plaza nos trae muy buenos recuerdos, ya que fue la primera TransformAcción Efímera de bajo coste del proyecto #rEAvivaJaén (con sus luces y sus sombras… y a esto podríamos dedicar otro post) que realizamos en un espacio público histórico de la ciudad (consultar dossier /// consultar acción). Hace ya casi 3 años del inicio de este proyecto (actualmente paralizado), cuyo objetivo era dinamizar y regenerar los espacios públicos de dicha zona, así como dar a conocer y poner en valor el Patrimonio de la ciudad contando desde la base de las propuestas con la Participación Ciudadana. Al transformar este espacio, se pretendía generar funciones urbanas inexistentes actualmente en la zona antigua de la ciudad: disfrutar al aire libre de actividades para niños y mayores, además de iniciar un debate sobre el estado actual del Conjunto Histórico y así promover el espíritu crítico y la implicación de los ciudadanos ante el entorno en el que viven. Y justo con esta acción, pretendíamos dar a a conocer la «flexibilización del suelo para usos compartidos para aparcamiento y plazas públicas» (artículo de Manu Fernández), así como el concepto de urbanismo adaptativo para repensar nuevas formas de hacer ciudad (ésta fue una de las sombras, ya que no conseguimos ni con esta acción ni con las reuniones previas que muchos de los vecinos de la plaza comprendieran nuestro propósito, ya que su visión hacia nosotros era la de unos arquitectos de corte tradicional que querían construir y dejarles sin aparcamiento).
>> Un poco de historia sobre San Antón en Jaén (vía Acción Conjunta por el Patrimonio de Jaén): La devoción a San Antón tiene una larga tradición en Jaén, que podría remontarse a la conquista cristiana de la ciudad en 1246 por las tropas de Fernando III. Un siglo después, según se desprende de los estatutos de 1368 de la Catedral, se habla de cómo la celebración de San Antón debe realizarse con la mayor solemnidad, por lo que podemos hablar que en esta época la fiesta se encuentra totalmente instituida en la ciudad. Tanto en el siglo XIV cómo en el XV existe documentación escrita, donde queda constancia de su importancia en Jaén. Así como de un anónimo romance de frontera se desprenden las siguientes estrofas: “Día es de San Antón Ese Santo señalado Cuando salen de Jaén Cuatrocientos fijosdalgos” En la “Relación de los hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo” también existe un pasaje en el que se describe cómo era la fiesta a mitad del siglo XV: “Para la fiesta de Santo Antón se llevaban a la iglesia mayor cuatro hachas de cera, las cuales ardían delante de su altar, en la capilla de San Antón, en dos candeleros de madera, a las vísperas de la vigilia e otro día de la fiesta a todas las oras.” Actualmente, las lumbres de San Antón (noche del 16 al 17 de enero) da nombre a una fiesta popular de gran arraigo en la ciudad, perteneciente al ciclo de invierno. La fiesta concentra a los vecinos y las vecinas de los distintos barrios junto a enormes lumbres en los espacios públicos y despejados de la ciudad donde se queman enseres viejos y los restos de la poda del olivar. Se socializa junto al fuego, disfrutando de la gastronomía, del canto y baile de los melenchones, y se participa con antorchas en la celebración de la popular “Carrera Urbana Internacional Noche de San Antón”.