>> Qué es un #giveBOX
Lo primero que tiene de interesante (para nosotros) este concepto que acabamos de conocer, es que se sitúa en el espacio público, lo cual puede servir para dinamizar un espacio obsoleto, abandonado y carente de vida. Lo segundo, es que promueve la cohesión social «fortaleciendo las relaciones personales y creando espíritu de barrio».
Pero bien, ¿qué es un Givebox? Esta «caja para compartir» nace de lo colaborativo, de ciudadanos que quieren dar y compartir objetos, libros, ropa, etc, en buen estado y que ellos ya no utilizan, para ofrecérselos a aquellas personas que puedan darles una segunda vida.»El principio en el que se basa es que un objeto reutilizado es un residuo evitado».
Según este artículo (visto en el muro de N’undo), los pasos para crear un Givebox serían los siguientes (los cuales seguramente variarán en función del contexto del lugar y el colectivo organizador):
– Formar un grupo de vecinos de todas las edades.
– Encontrar la localización adecuada y pedir autorización para colocar la Givebox.
– Asignar tareas a realizar entre los participantes del grupo: bricolaje, comunicación, logística,…
– Buscar o construir la caja/armario con una cortina impermeable para proteger los objetos de la lluvia. La construcción es un componente importante del éxito, debe ser bonito y atractivo para evitar el vandalismo y motivar a otros a participar y hablar del espacio.
– Colocar la caja en el lugar elegido, con un pequeño cartel explicando el propósito y funcionamiento de la actividad, también la colocación de objetos en orden, la recomendación de doblar la ropa, etc…
– Organizar el mantenimiento. Esta tarea puede ser compartida con los vecinos, un armario descuidado se convierte en un basurero.
– Comunicación: colocar carteles para informar a los ciudadanos, crear un perfil en las redes sociales y anunciar la actividad a través de las redes sociales y la prensa.
– Organizar una inauguración para celebrar la ocasión y otros pequeños eventos para dar vida al espacio durante todo el año.