>> #tEAtraeNUESTROpatrimonio2015 – Reflexiones

En abril de 2015 comenzamos la nueva programación #tEAtraeNUESTROpatrimonio2015, para que todo estuviera a punto para el comienzo de los talleres en junio. Tras la grata experiencia de 2014 con nuestros Talleres de Arquitectura y Patrimonio para niños y jóvenes realizados en colaboración con el Centro Cultural Baños Árabes de Jaén y Diputación de Jaén, buscábamos innovar en los contenidos, ampliarlos y hacer de esta experiencia algo enriquecedor para los asistentes, educativo a la vez que lúdico, ceder el protagonismo a los alumnos participantes y acabar con la idea de que «en Jaén no hay nada que ver».

En total, han pasado por los talleres más de 400 alumnos de la capital de Jaén. Han conocido a través de la arquitectura, el urbanismo y el patrimonio, ciertos elementos materiales e inmateriales de la ciudad antigua que ellos mismos han de proteger y dar a conocer entre sus familiares y conocidos. Y hay que empezar a cuidarlos desde las propias calles en las que nos movemos para ir de un lugar a otro, como parte de nuestro paisaje y de nuestra identidad.

De todas las actividades que se realizaron a lo largo de toda la mañana, las que nos parecen más relevantes son:

  • conocer el patrimonio material de Jaén mientras que se intercalan historias y leyendas que captan la atención y van tejiendo y recomponiendo nuestra memoria colectiva.
  • llevar sus ideas, análisis y pensamientos al espacio público para compartirlos con los vecinos.
  • realizar actividades en las plazas del conjunto histórico para utilizarlas según la definición de espacio público (urbano, común, compartido, colectivo, social, cultural, espacio para el juego y la fiesta,… ) e incorporar a las dinámicas de las mismas a los vecinos (niños y adultos) que quisieron participar.
  • realizar un itinerario en el que puedan comprobar el estado de nuestros barrios históricos mientras que piensan en la mejora de sus espacios; y al mismo tiempo aprenden a leer el plano de la ciudad y a orientarse según éste.
CONCLUSIONES DE LOS ALUMNOS PARTICIPANTES

ME GUSTA – ELEMENTOS DESTACADOS

  • En estos talleres 2015, la mayoría de los alumnos no había visitado con anterioridad el Palacio de Villardompardo. Tras la visita y las actividades, el Centro Cultural es el elemento que más veces se repite dentro de la señalética de “Me gusta”, donde afirman que lo que más les ha llamado la atención es toda la historia que contiene este inmueble, la rehabilitación llevada a cabo (hay muchos de ellos que destacan las vistas desde la nueva terraza) y el hecho de poseer un edificio de estas características en su ciudad (señalando que son probablemente los más grandes de cuantos se pueden visitar en España, las distintas civilizaciones que han dado uso al enclave donde se sitúan los baños, la medalla obtenida por la rehabilitación en 1984, etc).
  • De la iglesia de la Magdalena destacan su patio de época árabe y los dragones tallados en los nervios de las bóvedas (de nuevo, un valor excepcional más atribuido a Jaén); así como todos los restos romanos que alberga la iglesia y la confluencia de tres culturas en un mismo lugar, dado que se han sabido conservar sus elementos a lo largo del tiempo.
  • El Archivo Histórico Provincial. Les impresiona el patio, su calidad espacial, y la magnitud que posee el edificio, ya que por fuera no piensan que sea ni tan grande ni que esté tan cuidado.
  • El barrio de La Magdalena lo nombran por su historia, por sus leyendas, por ser el más antiguo y el corazón de la ciudad, por conservar el trazado primitivo del cardo romano en la calle Martínez Molina, el emplazamiento de la plaza de la Magdalena y sus referencias a tantas culturas.
  • De la Catedral les impresiona que haya sido el prototipo exportable a otras ciudades de Sudamérica y que Vandelvira y su obra sea estudiada en tantas Escuelas y Facultades del mundo por ser joyas del renacimiento.
  • A todos los alumnos les gustó saber que su forma de hablar también pertenece al patrimonio inmaterial de la ciudad, y que ellos, simplemente usando palabras y expresiones típicas e identitarias, están contribuyendo a mantener una identidad y una forma de ser.
  • En estos talleres, se han incluido más historias y leyendas sobre esta zona, ya que era una demanda por parte de alumnos y profesores, y es una forma de implicarles en la historia de su ciudad. Introducirlas en las jornadas fue un acierto, ya que completaban la visión del barrio contribuyendo a captar la atención de los niños, y fomentando su curiosidad e imaginación. Además, también les pedíamos que aportaran otras tantas leyendas que tanto nosotros como sus compañeros desconocían para ir conformando entre todos la memoria colectiva del taller.

NO ME GUSTA + SE PUEDE MEJORAR – ELEMENTOS DESTACADOS

  • Un elemento que se repite en la mayoría de los equipos participantes, son las calles y plazas (el espacio público en general); ya que casi todos describen cómo están sucias y descuidadas, y que tanto su alumbrado como la señalética para orientarse por el barrio son bastante escasos. Como propuestas de mejora, plantean que desde el ayuntamiento se aumente la limpieza en los espacios visitados y que se hagan campañas de concienciación para que los propios vecinos cuiden sus calles. Ellos mismos se ponen como ejemplo de lo poco que cuidan sus espacios públicos, por lo que esto ha servido para crear conciencia del cuidado de los espacios comunes. También proponen mejorar el alumbrado público por la noche para aumentar la sensación de seguridad, y la colocación de una señalética adecuada que indique itinerarios y monumentos, ya que muchos de ellos no sabían moverse por el barrio con la señalética actual. También proponen el arreglo del empedrado para “no tropezar continuamente”.
  • Del Raudal de la Magdalena lamentan su estado de abandono y suciedad (este mes de junio estaba especialmente sucio y descuidado), pese a ser la cuna de la Leyenda del Lagarto. Proponían su rehabilitación y mejora para que pudiera ser visitado, un horario digno de visitas y mantenimiento por parte de vecinos, turistas e instituciones.
  • Del Palacio de los Uribe comentaban la pérdida de dicho palacio como una pérdida para toda la ciudad y para el turismo en general, y cómo uno de los palacios de Jaén del siglo XVII-XVIII declarado Monumento Nacional había pasado a ser un aparcamiento para los coches. Proponían hacer una ruta tanto por el patrimonio desaparecido como por el que aún conservábamos, para que la gente (tanto jiennenses como habitantes de otras ciudades) conociera las riquezas de la ciudad, las conservara y las protegiera.
  • Tras definir qué es una plaza y qué actividades se pueden realizar en ellas (jugar, jugar al fútbol, sentarse con los amigos, disfrutar de una tarde tranquila, comer pipas, ir al parque con los abuelos, etc), concluyen que a la Plaza de Santo Domingo no se le puede llamar plaza tras visitarla en su estado actual (aparcamiento). Proponen la creación de aparcamiento público en el conjunto histórico y liberar espacios como esta plaza y el Palacio de los Uribe. También proponen quitar los bordillos, unificar todo el espacio y poner elementos de sombra y estancia.
  • Comentan cómo no se puede visitar el convento de Santa Úrsula y se preguntan si terminará desapareciendo.
  • De la iglesia de San Miguel les sorprendía que el edificio se hubiera perdido pese a ser, probablemente, una de las iglesias más importantes y a estar su fachada realizada por Andrés de Vandelvira (actualmente en el Museo Provincial de Jaén). Para esto, pedían su apertura como visita a una ruina, y proponían realizar campañas de difusión entre los habitantes para que no se volviera a repetir este error con otro monumento.
ENCUESTA A DOCENTES – Pregunta 2: ASPECTOS QUE DESTACARÍA DEL TALLER
  • El conocimiento de nuestros monumentos, las buenas explicaciones y la empatía con los alumnos.
  • La preparación de la guía y la metodología empleada.
  • Aprendieron muchas cosas nuevas de una forma divertida porque los monitores eran muy simpáticos.
  • Dinamismo.
  • El interés de los contenidos trabajados, la metodología utilizada, la cualificación de monitor y monitora del taller y la variedad de las actividades realizadas dentro del taller dando gran dinamismo al mismo. Ha sido provechoso para alumnado y el profesorado acompañante.
  • Es bastante ameno, pues se adapta a la edad de los alumnos e incluye actividades variadas.
IMÁGENES @estudioatope 2015

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

+ iNFO: http://www.estudioatope.com/teatraenuestropatrimonio/

 
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: