>> El tiempo de las ciudades históricas

De las lecturas de estas últimas semanas, varios fragmentos del libro Ciudades para las Personas. Escenarios de vida nos han hecho pensar en el Paisaje Histórico Urbano de la ciudad de Jaén, en cómo desde hace unos años el movimiento ciudadano desea mejorar su conjunto histórico en muchos de sus ámbitos: en el urbano y arquitectónico, en el social, cultural, económico, medioambiental, etc. Mejoras que se traducirían inevitablemente en una mejora de la calidad de vida de sus vecinos; objetivos comunes que raramente son trabajados conjuntamente por instituciones y ciudadanos.

La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes (Borja, 2005). La apropiación del patrimonio cultural de Jaén, la generación de un sentimiento de identidad, pertenencia y orgullo, e incluso la cohesión vecinal, son valores que se están afianzando gracias a las redes sociales a través de varios colectivos, asociaciones, creativos, fotógrafos, diseñadores, actores, empresarios,… todos ellos empeñados en reconocer y difundir el valor de la ciudad más allá de nuestras fronteras.

Para que el movimiento ciudadano pueda participar y opinar en los procesos de gestión y transformación urbana, o simplemente trasladar sus inquietudes a las instituciones competentes, se debería producir un cambio en las redes de poder (Borja y Castells, 2000) y favorecer así el empoderamiento ciudadano y la autogestión en ámbitos urbanos a los que las administraciones no pueden llegar, o que simplemente, no entran dentro de su programación. Este cambio podría comenzar por ceder ciertos ámbitos de la gestión urbana -bajo supervisión técnica y municipal- a los ciudadanos (colectivos, asociaciones, usuarios, vecinos), como por ejemplo, la regeneración de solares abandonados en el conjunto histórico (y para esto, sería fundamental contar con los vecinos cercanos a cada solar -futuros usuarios y protectores de los mismos- y también mostrar la importancia del diseño, transformación, mantenimiento y adecuación de los espacios públicos). Lo que resulta evidente es que algo debe cambiar en las relaciones establecidas tanto de arriba a abajo como desde abajo hacia arriba para mejorar nuestro conjunto histórico, para trabajar por la conservación, protección, difusión y desarrollo de nuestra memoria colectiva; para no destruir nuestro patrimonio en lo que se refiere a Paisaje Urbano Histórico, a la vez que se debería evitar la reproducción de falsos estilos pasados que no atienden a las nuevas necesidades, condiciones y usos de la ciudad.

La ciudad es un espacio que contiene el tiempo y borrar las huellas del mismo es un empobrecimiento colectivo que llevado al límite significa la muerte de la ciudad. La ciudad existe en la medida que es apropiada por sus habitantes, progresa por la interacción entre personas y grupos distintos que desarrollan algunas pautas y lenguajes comunes, se cohesiona mediante el sentido invisible que aquéllos atribuyen a sus referentes físicos que marcan simbólicamente el territorio (Borja, 2005).

Imagen PGOU 2012

Imagen PGOU 2012

2015.04-MiguelQuesadaCabrera

Imagen Miguel Quesada Cabrera (marzo 2014)

2015.04-JoseMaríaCanoAyllón

Imagen Jose María Cano Ayllón (marzo 2014)

 Edificio Boutique de la Cortina en C/ Bernabé Soriano, 4 (La Carrera, Jaén)

FRAGMENTO LXXXIX – EL CISNE (I), C. BAUDELAIRE (1860)
El viejo París terminó (la forma de una ciudad
cambia más rápido, ¡ah!, que el corazón de un mortal);
yo no veo sino con el espíritu todo este caserío,
este montón de capiteles esbozados y los fustes,
las hierbas, los grandes bloques verdecidos por el agua de las charcas,
y brillando en las ventanas, el bric-a-bras confuso.

(>> Leer poema completo)
 

2 comentarios
  1. Emilio Molero dijo:

    Gracias por la recopilación de estas bonitas y necesarias ideas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: