>> Recuperando la palabra ALMAZUELA
Hoy le hemos sacado polvo a uno de nuestros PFC (Proyecto Fin de Carrera) para recordar una palabra aprendida durante el mismo con objeto de sustituir al anglicismo patchwork. Y la hemos recuperado para el fantástico curso #MOOCalhambra de Escuela de la Alhambra:
#ALMAZUELA, una artesanía textil tradicional muy popular que se usa principalmente en La Rioja y que se confecciona a partir de la unión de fragmentos de tela para formar una sola pieza; es lo que los norteamericanos denominan quilts y en la cultura de los años 60 se conoció como patchwork.
La palabra parece derivar de almozala, que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama, y que a su vez deriva de la palabra árabe almoçalla, que es la pequeña alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones.
Esta técnica se basa en la realización de una pieza de tela a partir de retales más pequeños, combinándolos por colores y agregando bordados en con el objeto de crear un diseño sobre su superficie. Se emplea para la realización de cobertores y antiguamente, también para realizar un cobertor para las masas de panadería o pastelería que deben cubrirse durante su leudado. La necesidad de mantener la temperatura de la masa cuando ya se habían preparado los bollos o las tortas para que la fermentación de la masa tuviese lugar, hacía que se cubriesen con mantas. La clásica para ello era la almazuela, hecha con trozos de tela reciclados y con prendas de vestir en desuso.
Fuentes:
** http://www.euskonews.com/artisautza/0277zbk/Historia_es.html
** http://www.lolabarasoain.com/almazuelas.php