>> El Cuarto Real de Santo Domingo
Tras 25 años cerrado, el Cuarto Real de Santo Domingo abrirá sus puertas, según el Ayuntamiento de Granada, hoy 11 de mayo a las 20:30h con la inauguración de una exposición de Juan Vida en la sala de exposiciones construida a tal efecto dentro de las dependencias del nuevo espacio museístico (+iNFO aquí).
El Cuarto Real de Santo Domingo es un antiguo palacio árabe del siglo XIII cercano a la antigua muralla de la medina. Una vez conquistada la ciudad de manos de los Reyes Católicos, las reinas moras les venden el inmueble, y estos a su vez, lo ceden junto con sus huertas al monasterio de dominicos de Santa Cruz la Real. Lo que se puede ver a día de hoy es el la primitiva Qubba (significa en árabe cúpula, y hace referencia a un espacio cuadrado cubierto con cúpula) o torreón central junto con un edificio más moderno que ha experimentado varias transformaciones a lo largo del tiempo, conservando el jardín geométrico y la huerta, que ha continuado libre de edificación y ha mantenido su función agrícola. El torreón corresponde a una sala de doble altura que recuerda al Salón de Embajadores de la Alhambra, siendo dicha sala anterior.
El espacio público asociado a este inmueble, el parque del Cuarto Real de Santo Domingo inaugurado en 2004, ha estado cerrado bastante tiempo (y desconocemos si ya está abierto) debido a la falta de seguridad y a la falta de mantenimiento que ha derivado en destrozos de mobiliario y materiales. El proyecto, elaborado por Yolanda Brasa, Carlos Ferrater y Eduardo Jiménez-Artacho, realiza varias funciones urbanas en un vacío existente en la ciudad: a través de la rehabilitación del parque consigue conectar transversalmente el barrio del Realejo y el barrio de la Virgen (con accesos desde ambos barrios), integra la conservación y la futura visita a la restauración del Cuarto Real de Santo Domingo, y dota al barrio de un singular espacio público donde se conjugan de excepcional manera diseño y funcionalidad. Esta intervención corresponde a la Fase 1 de la ordenación de todo este conjunto; donde se pone en valor la huerta-jardín, abriéndola a la ciudadanía como lugar para el ocio y el disfrute urbano. Un vacío en la ciudad que se recupera y funciona como elemento de conexión urbana entre dos barrios, relacionándose con el resto de Granada a través de las visuales que muestran, entre la vegetación, determinados hitos de la ciudad. El proyecto recupera el protagonismo urbano que le corresponde a esta zona, y nace del respeto hacia el lugar relacionándose excepcionalmente con los bordes del conjunto, a través de su tapia que se abre en determinados puntos y rodeado de medianeras y ventanas curiosas.
En este espacio público, el tratamiento espacial de la huerta se desarrolla a partir del tratamiento de la topografía del lugar, explicándose su estructura desde el trazado y recorrido del agua. Desde un ramal de la Acequia Real o Acequia Gorda, se canaliza el agua en superficie hasta la alberca longitudinal proyectada en el interior del parque. Será el agua contenida en esta acequia la que marque el cambio de cota entre las dos paratas principales. El acceso se produce a través de secuencias vegetales formadas por zonas arboladas más densas, y lugares de contemplación del conjunto y de la ciudad alta. Nuestros pasos se adentran en él a través de pavimentos blandos, encontrándose con el mobiliario dispuesto de manera que se aleja de los trazados convencionales, para generar lugares de estancia que propician el encuentro y el diálogo.
Fuentes:
>> http://granadablogs.com/cableados/2014/01/15/tres-visiones-del-parque-del-cuarto-real-de-santo-domingo/
>> http://www.jimenezbrasa.com/obras/intervencion_en_el_cuarto_real_de_santo_domingo_granada/
>> http://www.ideal.es/granada/prensa/20070213/tribuna_granada/cuarto-real-santo-domingo_20070213.html