>> Abierto por obras
“Abierto por Obras”es un programa que surge durante la recuperación de la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y que nace con el convencimiento «de que, tanto la conservación del patrimonio cultural como el conocimiento generado para y por esta razón, deben considerarse un bien público y, por lo tanto, ser democráticamente gestionados y accesibles para el ciudadano».
Surge con el propósito de implicar activamente a la sociedad en las labores de restauración y difusión a través de diversas actividades que la vinculen con su legado patrimonial, de tal forma que se contribuya a afianzar la conservación preventiva y la continuidad de los programas de rehabilitación y desarrollo de los inmuebles. Este post de año nuevo queríamos dedicarlo a proyectos reales de conservación elaborados a partir de estrategias de protección basadas en la participación ciudadana, en la apropiación desde la sensibilización, la educación, el contacto y el conocimiento, y en la creación de marcos de memoria y relación que generen sentimientos de orgullo y pertenencia. El Instituto del Patrimonio Cultural Español programa cada año visitas de este tipo de a diversos edificios en los que el Gobierno lleva a cabo obras de rehabilitación, conservación y mejora.
Uno de los inmuebles que se ha sumado al programa «Abierto por obras» (por iniciativa ciudadana) es la iglesia de San Lorenzo en Úbeda (Jaén) gracias a la Fundación Huerta de San Antonio, promotora de las obras de la iglesia y encargada de desarrollar la programación de actividades para la gestión de la restauración y rehabilitación del templo, cerrado al culto casi 80 años. Un fantástico ejemplo local de empoderamiento ciudadano, cuya finalidad es «devolver la vida un bien fundamental para la comprensión de la historia de Úbeda, habilitarlo para el disfrute de sus visitantes y convertirlo en un elemento dinamizador, económico, social y cultural». Con ocho siglos de historia, la iglesia San Lorenzo fue una primitiva mezquita, acondicionada posteriormente para el culto cristiano durante la conquista de la ciudad en el siglo XIII. Se cerró al culto tras los destrozos sufridos en la guerra civil y después se utilizó como vivienda para indigentes, almacén o estudio de artistas. Septiembre de 2013 fue el comienzo de esta aventura, y en un año ya han conseguido la consolidación estructural del templo.
Una de las actividades este verano consistió en conectar dos funciones que en la antigüedad estuvieron íntimamente ligadas: el patrimonio inmueble y la agricultura. Durante una jornada, la iglesia de San Lorenzo albergó en su interior un mercado hortofrutícola, que además contribuía a la puesta en valor del patrimonio agrícola y natural de Úbeda, ya que los huertos de la ladera sur de la ciudad ya prosperaban en época musulmana y han sido testigos del asentamiento poblacional a través de los siglos.
Y las actividades continúan, ¡no te las pierdas! Y contribuye en la rehabilitación de este elemento patrimonial.
+iNFO:
>> Artículo «Otro concepto de recuperación del patrimonio: abierto por obras»
>> Diario Jaén
Felicidades por estar implicados en estos proyectos de bien público, objetivos más que nobles,rentables y perdurables.
Tengo habilidades y contad con migo para vuestros proyectos.
Buenas tardes, Santiago. ¡Gracias por su comentario!
En realidad justo en este proyecto no estamos implicados, sólo le hemos dado difusión porque como bien dice, creemos que es de interés público y social. Es la Fundación Huerta de San Antonio la que lleva a cabo este genial proyecto. ¡Saludos!