>> Mi estancia en el @ipcepatrimonio
Este post lo firma una mitad de Estudio Atope, María. Ayer se terminó mi estancia en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE – Ministerio de Cultura).
7 meses en el Departamento de Arquitectura, que comenzaron el 21 de abril en el Área de Intervenciones en Bienes Culturales, en los que he conocido a profesionales excepcionales que no han tenido inconveniente en enseñarme todo lo que saben, en presentarme a ponencias en congresos de Paisaje por los cuales estoy inmensamente agradecida, en invitarme a que les acompañara a visitas e inspecciones de obra en inmuebles singulares donde me explicaron cada paso del proceso de restauración, conservación y consolidación. Métodos y criterios de intervención, colaboración en elaboración de pliegos de prescripciones ténicas, elaboración de inventarios (esas fichas elaboradas con Belén, Araceli y Jesús que nos han dado algún que otro quebradero de cabeza), estudios sobre el 1% cultural, colaboración en la evaluación e informe de figuras de planeamiento urbanístico relacionadas con bienes de interés cultural, cursos de especialización, etc. En resumen, 7 meses en los que he exprimido al máximo la beca FormArte y en los cuales me he llevado una mayor formación y especialización en Patrimonio de la que poseía el 21 de abril, aprendiendo de cada proyecto y cada informe (gracias por la paciencia y sobre todo, por vuestro tiempo y experiencia. Especialmente, los últimos días y horas a Belén aguantando mi apretura por terminar el inventario BIC).

Visita a las entrañas de la cubierta de un monasterio
La otra sorpresa han sido mis compañeras de departamento y mis compis de beca (a las que conocí el primer día), estas últimas profesionales cada una en una especialidad distinta: piedra, pintura, papel, textil, arqueología, conservación preventiva y laboratorio. A través de ellas también he aprendido nociones de restauración de otras disciplinas de las que no conocía absolutamente nada, ampliando así mi mirada patrimonial. Ha sido un placer conoceros y aprender de vosotras, chicas (y es que el IPCE está plagado de mujeres, y por esto este post se escribe en femenino). Nos seguiremos viendo por el mundo (madrileñas, argentinas, gallegas, sicilianas, bogotanas, mexicanas, sevillanas, extremeñas, granaínas,…).