>> Entre Jaén y Bogotá

Se aborda este artículo con la finalidad de establecer similitudes y diferencias entre las ciudades analizadas desde la relación entre sus formas, usos y significados. Se analizan las ciudades de Bogotá y Jaén desde algunas de sus dimensiones con la intención de resaltar que la ciudad es mucho más que su dimensión físico-espacial.

Es evidente la gran diferencia de escala entre ambas ciudades, sin embargo pueden sorprendernos algunas de las semejanzas que existen entre ellas. Es un acercamiento entre la realidad de ambas ciudades desde la visión de uno de sus ciudadanos, nacido en Jaén y recién llegado a Bogotá.

FORMAS
.
Fragmento del plano de Bogotá 1894. Lito Paredes
.
LA TRAMA URBANA
La trama urbana bogotana es colonial, basada en un sistema de coordenadas cartesianas. Se fundamenta en un punto focal, en una plaza central, característico de los asentamientos españoles en Latinoamérica.
Se asienta sobre la sabana, a los pies de los Cerros Orientales, sobre los que se ubica el Santuario de Monserrate (ejemplo de lo sagrado).
Varios lotes componen una cuadra. Sus calles se organizan en carreras (norte-sur) y calles (este-oeste), aunque con su expansión aparecieron las diagonales o transversales (oblicuas a calles y carreras).
.
Por el contrario la trama urbana de Jaén es irregular, de calles estrechas y con muchos recodos en su trazado.
Al igual que Bogotá, Jaén se asienta al pie de una montaña, el Cerro de Santa Catalina (ubicado al Sur de la ciudad). Por ello la ciudad se expandió hacia el norte, donde las calles son de mayores dimensiones y poseen un trazado más regular.
El Castillo de Santa Catalina, en la cima del cerro con el mismo nombre, vigila la ciudad dando testimonio del carácter defensivo del pasado.
.

Fragmento del plano de Jaén de 1832. Archivo Histórico Provincial de Jaén
.

La Candelaria, Bogotá, 2014. Luis Peláez Aguilera
.
El TEJIDO RESIDENCIAL
Un clara diferencia entre ambas ciudades en el tejido de viviendas es la densidad de la edificación.
En la capital colombiana hay una gran heterogeneidad en la densidad de edificación. Coexisten viviendas de baja densidad con otras de media o incluso alta densidad en una misma cuadra.
Este caos de densidad unido a la coexistencia simultánea de edificaciones muy deterioradas junto a otras bien mantenidas provoca un sentimiento de incertidumbre o inseguridad en el ciudadano.
.
Aun teniendo una trama irregular, la homogeneidad en la densidad del tejido residencial da una sensación de mayor regularidad.
No quiere decir esto que no existan diferentes densidades, que las hay, sino que desde la planificación urbana se exigieron unos parámetros de densidad por zonas, lo que genera un paisaje urbano distinto.
En el Conjunto Histórico coexisten las casas-patio de una o dos alturas con los edificios plurifamiliares.
.

La Carrera, Jaén, 2009. Luis Carlos Arias
.

Santuario de Monserrate, Bogotá, 2011. (http://totallycoolpix.com)
.
EDIFICIOS SINGULARES
En el caso de Bogotá es “lo sagrado” representado en el Santuario de Monserrate el que se establece como un icono en la ciudad. Parece estar salvaguardándola.
La Catedral, Gobernación y otros muchos edificios que han perdurado en el tiempo, junto con los espacios públicos construyen también la identidad de la ciudad
.
Es el Castillo de Santa Catalina, en la cima del Cerro de Santa Catalina, de origen defensivo-militar el icono que se eleva sobre la ciudad. Al igual que en Bogotá su posición elevada hace que sea una referencia de orientación en la ciudad. El Palacio de los Vilches, el Edificio Sindicatos o La Catedral son ejemplos también de edificios singulares que qualifican y al mismo tiempo hacen singular a la ciudad de Jaén.
.

Castillo de Santa Catalina, Jaén, 2014. (http://3.bp.blogspot.com/)
USOS
.

Antigua Calle Real de Bogotá, actual Carrera 7ª, 1869. (http://upload.wikimedia.org/)
.
LA CALLE COMO RECORRIDO
El mejor ejemplo de eje en la ciudad de Bogotá es la antigua Calle Real. Actualmente corresponde a la Carrera Séptima. Con el paso del tiempo no ha perdido el carácter de recorrido sino que se ha incrementado. En ella se puede ver la cotidianidad de la capital en el ir y venir de la gente, los puestos ambulantes, los artistas que colorean la calzada o los ciclistas que utilizan la ciclo-vía a diario.
.
En Jaén también encontramos como eje del recorrido el Paseo de la Estación. La ciudad creció hacia el norte con la llegada del ferrocarril, lo que hizo necesaria la construcción de paseo de la ciudad, que actualmente sigue teniendo mucha vida y forma parte de la memoria colectiva de la sociedad jienense. Otro eje importante de la ciudad es el Antiguo Gran Eje, actual Avenida de Andalucía, aunque no posee la misma cualidad espacial.
.

Paseo de la Estación, Jaén (http://jaenenlamemoria.blogspot.com/)
.

Plaza de Bolívar Bogotá. (http://upload.wikimedia.org/)
.
LA PLAZA. LUGAR DE ENCUENTRO
Sin duda alguna, esa es la Plaza de Bolívar de Bogotá. Allí se encuentran lo religioso y lo político en torno a ella. Turistas y bogotanos viven una realidad distinta de un mismo lugar, pero todos ellos le reconocen su valor, valor que le ha permitido permanecer desde los orígenes de la ciudad hasta el día de hoy. El lugar de encuentro de la ciudad por excelencia.
.
Aún con diversas transformaciones a lo largo del tiempo, la Plaza Santa María de Jaén sigue siendo el lugar de encuentro de sus ciudadanos y turistas. En torno a la Catedral, el Ayuntamiento y el Obispado los niños juegan mientras los ancianos los observan desde lejos sentados en un banco de granito o en las escaleras del templo. Al igual que en la Plaza de Bolívar, es un lugar de encuentro, representación política y religiosa de la ciudad.Como jaenero no sabría explicar con palabras lo que siento al pasar cada día por ella para ir a trabajar. Muchos sentimientos afloran y me hacen querer esta ciudad, pese a sus defectos.
.

Plaza Santa María, Jaén. (http://eldesvandejulio.blogspot.com)
SIGNIFICADOS
.
.
LAS PERSONAS APORTAN
EL SIGNIFICADO

No soy aficionado al fútbol, aunque me parece interesante ver cómo provoca la chispa que unifica a la sociedad colombiana bajo una misma bandera, sin distinciones de raza o edad.
Son los bogotanos los que dan sentido a su ciudad, la convivencia entre extranjeros y locales, los vendedores ambulantes, los estudiantes, los conductores del transporte público, etc. En sus manos está el futuro de esta gran urbe. Una sociedad que lucha por cambiar su destino y que en tan solo 20 años aproximadamente ha conseguido dar un vuelco a su ciudad reduciendo la violencia y la corrupción y apostando por una Bogotá más humana que garantice el bienestar a sus habitantes.
No es tarea fácil, pero es seguro que si es posible será gracias a las personas que habitan sus calles, sus plazas y sus espacios públicos.
.
Para quien no conozca esta tradición de Jaén puede parecerle absurdo juntarse para quemar los restos de la poda del olivo, pero en la Noche de San Antón, toda la ciudad se reúne por barrios para organizar la hoguera y niños, padres y abuelos están hasta la madrugada comiendo “rosetas” y “habas” con aceite de oliva, alimentos típicos de la gastronomía jiennense. Charlas entre vecinos que dan sentido a los espacios de la ciudad. El gran reto de los jiennenses es creer en su ciudad, ser el motor de cambio que les permita dar valor a todo el patrimonio material e inmaterial que posee y que no puede perderse en el tiempo, ya que es la identidad la que garantiza la permanencia en el tiempo.
.

Autor: Luis Peláez [@estudioatope]

 
**ARTÍCULO ORIGINAL PUBLICADO EN COLECTIVO ’99**
 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: