>> Taller Educativo de Arquitectura y Patrimonio #tEAtraeNUESTROpatrimonio
07:30 am. Amanece el día. Un nuevo taller infantil nos espera.
Tras varios días diseñando, maquetando, cortando, pegando, empaquetando, imprimiendo, realizando chapas y hasta jugando con las posibilidades del metacrilato, cargamos el coche con todo el material para este nuevo encuentro y nos ponemos en dirección al Centro Cultural Baños Árabes de Jaén (Palacio de Villardompardo). Colocamos las piezas del plano emocional, y disponemos todo en orden esperando a ser desordenado, esperando otra posición (mejor, seguro) pensada y meditada por los escolares que realizarán el último taller de Octubre. En esta ocasión aprenderemos con los alumnos del C.E.I.P. San Andrés, y anteriormente disfrutamos con los niños de la Ludoteca del Centro de Servicios Sociales de La Magdalena y también con el grupo Scout de San Bartolomé. Como se puede observar, estos primeros talleres han estado dedicados a niños que viven o habitan espacios cercanos a los Baños Árabes y al Barrio de la Magdalena, insertos en pleno Conjunto Histórico de Jaén, en el corazón de la ciudad.
Bajo el lema #soydelaMagdalena, empezamos el taller con dinámicas y explicaciones sobre el inmueble, sobre sus distintas etapas constructivas relacionadas con los diferentes pueblos que habitaron Jaén desde la antigüedad, conectando así la historia del edificio con la evolución urbana del barrio. Paseamos por las calles, mirando el suelo y también mirando hacia arriba, hacia las edificaciones, con mirada de pequeños #pensadoresUrbanos. Descansamos en la terraza mirador, buscando referencias arquitectónicas con el telón de fondo del paisaje del olivar: desde sus casas hasta el Castillo, la Catedral, la iglesia de San Juan, la iglesia de San Andrés y su colegio (con 5 siglos a sus espaldas enseñando y educando a gentes de Jaén), la iglesia de La Merced o el hospital de San Juan de Dios.
Y reflexionamos sobre el estado de nuestro barrio y nuestro patrimonio. Lo hacemos indivivualmente en nuestras libretas y planos, y colectivamente sobre el plano emocional construido en madera y sobre la señalética que hemos de elaborar para visibilizar nuestros pensamientos y acciones al resto del barrio.
Esta actividad no se basa exclusivamente en la transmisión de conocimiento del docente hacia el alumnado, si no que sigue una metodología activa y participativa cuyo objetivo es encender la chispa que fomente la sensibilización y concienciación de la importancia patrimonial, arquitectónica, urbanística, histórica y cultural de la ciudad de Jaén desde edades tempranas. Otro de los objetivos del taller #tEAtraeNUESTROpatrimonio es ceder a los niños el papel protagonista, hacerles ver que ellos son parte de la evolución de sus ciudades y que, al igual que los adultos, sus percepciones, análisis e ideas pueden tener cabida dentro de la mejora y transformación de sus barrios. De esta manera, se generan sentimientos de orgullo, identidad y pertenencia de los elementos que configuran su ciudad (desde sus casas hasta el edificio histórico y monumental, pasando por calles y plazas), y que constituyen en sí mismos estrategias de salvaguarda y difusión del patrimonio.
Imágenes realizadas por Gema Luque Higueras:
+ iNFO: