>> Nuevo lugar de trabajo: Instituto de Patrimonio Cultural Español
Desde el 21 de abril, la mitad de Estudio Atope se encuentra en Madrid debido a la concesión de un contrato de formación que llevaba persiguiendo ya 3 convocatorias (Becas FormArte). Y tras la satisfacción que supone haber conseguido la única plaza de arquitectura ofertada, aquí estoy, trabajando en el Instituto de Patrimonio Cultural Español (Ministerio de Cultura), en el departamento de conservación y restauración de arquitectura.
El Instituto tiene como misión la conservación y restauración de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de España, la investigación del Patrimonio Cultural, la conservación y gestión del fondo documental gestionado por el Instituto y la difusión de los proyectos de la institución. En torno a esto, se realizan las siguientes funciones:
>> Se elaboran y ejecutan planes para la conservación y restauración de los bienes muebles e inmuebles constitutivos del Patrimonio Histórico Español.
>> Se establecen líneas prioritarias de investigación en criterios, métodos y técnicas de conservación y restauración de dicho Patrimonio.
>> Se archivan y sistematizan los trabajos realizados.
>> Se forman técnicos y especialistas que atiendan a los fines del Instituto.
>> Se promocionan y fomentan los proyectos de investigación arqueológica en el exterior.

Fotografía Fototeca IPCE – http://www.mcu.es
La sede es el edificio que en 1965 la Dirección General de Bellas Artes encargó a los arquitectos Fernando Higueras y Antonio Miró para la creación de un centro de restauración y formación de restauradores. El inmueble, de hormigón armado visto, está inscrito en un círculo de 40 metros de radio dividido en 30 gajos principales que en la crujía exterior se parten en dos. Se distribuye en cuatro plantas circulares, conectadas verticalmente por medio de dos núcleos de escaleras y ascensores.
En los pisos superiores la circulación horizontal se efectúa a través de dos anillos concéntricos internos, y en el exterior del edificio hay un tercer anillo que posibilita la circulación rodada de vehículos pesados y el acceso de los bienes culturales de gran tamaño directamente a los talleres.
Las obras se iniciaron en 1966, pero se paralizaron cuatro años más tarde. Finalmente, en 1985, el edificio se convirtió en la sede del recién creado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Se acometieron entonces algunos cambios, tales como la eliminación del ajardinamiento del patio central, cubrimiento con una cúpula de cristal y construcción de la biblioteca en la planta sótano.
El edificio puede encuadrarse, como casi toda la obra de Higueras, en el contexto de un organicismo tardío y expresionista. Es sin duda una de las obras más significativas de la arquitectura Española contemporánea. Fue declarado Bien de Interés Cultural, por Real Decreto 1261/2001, de 16 de noviembre. [Fuente: http://www.ipce.mcu.es ]

Fotografía Fototeca IPCE – http://www.mcu.es – Biblioteca