>> Participamos en el Seminario Internacional «Protección y Gestión del Paisaje Urbano Histórico» de Cuenca

Los días 21 y 22 de mayo se celebró en el Teatro Auditorio de Cuenca el  Seminario internacional “Protección y gestión del Patrimonio Urbano Histórico”, organizado por el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en colaboración con el Ayuntamiento de Cuenca y con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El objetivo del Seminario, que se centró en el concepto de Paisaje Urbano Histórico definido según la UNESCO, fue la presentación de buenas prácticas en la gestión y en la protección de estos Paisajes de mano de especialistas de diferentes disciplinas, mediante la reflexión conjunta, el conocimiento interdisciplinar, el debate y elaboración de propuestas sobre problemas y aspectos concretos y también comunes de estos valores patrimoniales.

De esta manera, la consejera técnica del Área de Convenciones UNESCO comentaba la importancia de la celebración de jornadas de este tipo para avanzar en el concepto de paisaje histórico urbano y en su protección, ya que “aunque se hizo una definición genérica en la Carta de Viena, es una definición muy amplia en la que hay que seguir trabajando, ya que cada ciudad tiene un contexto distinto”. En este sentido, señaló que las ciudades históricas “tienen que buscar la fórmula de conjugar la protección del paisaje histórico urbano con el desarrollo urbanístico y la arquitectura contemporánea dentro de los Conjuntos Históricos”.

El Paisaje Urbano Histórico nace de las imágenes colectivas de los ciudadanos, de la memoria histórica que compartimos, del uso y de los cambios que se producen en las ciudades. Por esto,el tema de nuestra ponencia fue «PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO ESTRATEGIA URBANA: REALIDAD O FICCIÓN». Porque creemos que al paisaje no lo protegen solamente las leyes, sino los ciudadanos que viven en él, que se identifican y se comprometen con el mantenimiento de sus valores a la par que forman parte activa de sus dinámicas contemporáneas (Durán, 2007).

Todo proyecto de acción social transformadora basado en la participación ciudadana, debe tomar como punto de partida el territorio que ocupan y habitan sus usuarios, ya que el ámbito local genera un conocimiento popular y social que parte de lo concreto, lo cercano, lo vivencial, lo subjetivo, lo emotivo y lo cotidiano.

PonenciaCuenca @estudioatope

>> PROGRAMACIÓN DEL SEMINARIO

>> REFLEXIONES TRAS EL SEMINARIO EN NUESTRO POST EN LA CIUDAD VIVA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: