>> Participamos en la #INocheBlancoJaén
>> QUÉ ES >>>
La #nocheENblanco surge en el año 2002 en París, siendo una iniciativa cultural cuyo objetivo principal es acercar la creación artística contemporánea a los ciudadanos. Además, persigue también otros fines como son: fomentar la gratuidad de las actividades culturales (a través de la realización de intervenciones urbanas creativas en el espacio público, y de la apertura gratuita de museos y salas de exposiciones) y apostar por la vanguardia, la participación ciudadana, la sostenibilidad y el intercambio de experiencias entre artistas locales que den lugar a propuestas innovadoras que consigan atraer a los ciudadanos. Todo esto, para poder vivir la calle desde la oferta cultural, el disfrute, el encuentro, la reunión y la convivencia.
En el mes de marzo, y bicheando por las redes sociales, supimos de la existencia de la primera Noche en Blanco en Jaén, organizada por el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, y nos alegramos enormemente porque una acción cultural de este tipo llegara a la ciudad (desde aquí nuestra enhorabuena a Victoria Quirosa y Laura Luque). A los pocos días, nos sorprendieron poniéndose en contacto con nosotros para proponernos colaborar y realizar alguna actividad durante la jornada… ¡¡cómo decir que no!!
>> Y QUÉ PLANEA @estudioatope >>>
En esta línea, y remitiéndonos a un artículo que escribimos en el blog Colectivo’99, se sitúa la #acciónUrbana elaborada por Estudio Atope para la #INocheBlancoJaén el próximo jueves 15 de mayo:
El espacio público (urbano, social, común, compartido y colectivo) no es un simple ejercicio teórico de la práctica urbanística, sino que es la interacción de multitud de sinergias que nos brindan la posibilidad de aprender en la ciudad y al mismo tiempo, aprender de ella (Jahir Rodríguez Rodríguez, 2001). Es ese lugar donde se debería impulsar la participación, para que sean los usuarios los que puedan decidir sobre sus espacios vitales. Donde fomentar la colectividad, el poder ciudadano y la capacidad de ejercer el derecho a la libertad para ser capaces de manifestar y exponer nuestras inquietudes. Es fundamental para la formación de cada individuo, ya que ofrece un servicio al ciudadano que no le pueden procurar ni la vivienda ni las instituciones educativas: espacios para la cohesión social, el intercambio intergeneracional y la educación en la urbanidad y el respeto. Y que, en muchos casos, constituye un elemento inseparable de nuestra propia historia personal.
Partiendo de esta base, surge #REconociendoLOcotidiano. Un paseo donde poder alimentar memorias a través del pasado, y también a través de la contemporaneidad que nos ofrece el paisaje que recorremos a diario. Se pretende que el ciudadano sea consciente del uso que hace de la calle y de los espacios públicos como simples hilos de paso entre dos puntos: origen y destino. Por ello, proponemos un viaje donde dotar de significado a espacios cotidianos que necesitan de nuestra atención. Un paseo por nuestras calles y espacios públicos, deteniéndonos en edificios singulares, recordando frases identitarias de Jaén, analizando acontecimientos tanto pasados como presentes; y, en definitiva, nutriendo y manteniendo la memoria colectiva para construir un diálogo y un aprendizaje común y social que nos muestre la importancia de la presencia del ciudadano en la ciudad, en los procesos urbanos y en su desarrollo. Se desea poner el acento en la importancia de VIVIR la ciudad desde la calle para cualificar y dignificar sus espacios.
De este modo, y con esta #acciónUrbana se persiguen los siguientes objetivos:
– Que los ciudadanos transformen la calle en espacio con su presencia: el espacio es un lugar practicado, un cruce de elementos en movimiento: los caminantes son los que transforman en espacio la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo, Michel de Certeau (1995).
– Visibilizar que el espacio urbano sólo existe cuando es usado (Manuel Delgado, 2005).
– Recordar que la ciudad es un millón de cosas y que el espectáculo que nos ofrece puede ser contemplado desde cualquier plaza (Manuel Delgado, 2005).
Es posible que el paseo sea la forma más pobre de viaje, el más modesto de los viajes. Y sin embargo, es uno de los que más decididamente implican las potencias de la atención y de la memoria, así como las ensoñaciones de la imaginación […] Pasado, presente y futuro entremezclan siempre sus presencias en la experiencia del presente que acompaña al Paseante y le constituye en cuanto tal (MOREY, M., “Kanslspromenade” en: Creación 1 (1990) pp. 95-102).
I enjoyedd reading your post