>> Reflexiones tras las #JornadasLCV «Del Urbanismo a la Ciudadanía» @LaCiudadViva

Hace poco más de dos meses que somos corresponsales en La Ciudad Viva, una plataforma digital que desea ser un espacio abierto a la participación ciudadana y un instrumento para la comunicación y el debate en torno al medio urbano. Sus principales objetivos son fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias, idear una estrategia de futuro para las ciudades y profundizar en políticas urbanas integradas con criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica.

#JornadasLCVLos pasados 9, 10 y 11 de Octubre asistimos como invitados a las “Jornadas Del Urbanismo a la Ciudadanía”, un punto de encuentro (y esperemos que de unión) entre administración, técnicos y colectivos que trabajan en elaborar e idear nuevos mecanismos y estrategias para el desarrollo urbanístico acordes al contexto socio-económico actual (ignoramos si asistieron personas ajenas al trabajo del urbanismo y la arquitectura, que siempre es el deseo de unas jornadas de este tipo). Es en estos procesos donde aparece el papel del arquitecto como un técnico más y no ya como ese personaje “mediático que sigue acaparando atención por parte de las grandes corporaciones mundiales como estrategia puramente comercial […] capaz de trasladar formas espectaculares a la realidad construida” (Santiago de Molina). Nuestro papel en estos nuevos modelos de gestión debería ser también el de mediadores entre ciudadanos y administración, incorporando instrumentos que favorezcan la comunicación, el diálogo y el trabajo abierto, transparente y en red. Mientras que la Administración debería asumir que la gestión urbana tiene que ser un proceso colectivo en el que la participación ciudadana no se puede reducir a trámites meramente informativos en unos casos, y a una recopilación de datos de manera gratuita en otros gracias a ciudadanos y asociaciones.

Un ejemplo de cómo la administración concibe la participación son los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). Normalmente estos documentos urbanísticos son muy abstractos y difíciles de entender sin asesoramiento técnico. Desde hace unos años se incorpora la participación ciudadana en ellos pero una vez desarrollado el plan, con lo cual las alegaciones se producen sobre decisiones ya tomadas y en muy pocos casos reversibles. Este proceso debería estar incluido como documento en los PGOU y además, debería dar la posibilidad de participar en las decisiones, ya que un plan debería validarlo la participación y la opinión ciudadana.

Ponencia de #JoséFariña #Jornadas LCV

Ponencia de #JoséFariña #JornadasLCV

La exposición de José Fariña (catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Madrid) sobre espacio público, fue toda una lección de urbanismo que nos fue llevando desde lo negativo a lo positivo conforme su ponencia avanzaba:

—-     El planeamiento llevado a cabo en España en los últimos años ha estado al servicio del mercado inmobiliario y no al servicio de la ciudadanía, cuando la ciudad la deben construir sus ciudadanos y esto lo deben fomentar sus representantes.

—-      Lo básico para una ciudad es que tenga complejidad, ya que si no existe lo local no existe la innovación. La globalización está eliminando paulatinamente la diversidad cultural, incluso a nivel de ciudad: cada barrio poseía una identidad, y en cada frontera se producía otra entidad diferente que enriquecía la variedad urbana. El espacio público funcionaba como espacio frontera donde los distintos grupos se relacionaban entre sí, y era fundamental para la creación de dichos grupos, que a su vez mantenían la diversidad. Las ciudades necesitan áreas de frontera donde los barrios tengan puntos comunes en los que exista la posibilidad de interactuar con los otros, donde los límites sean permeables y se creen marcos de referencia para las entidades locales (“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”. Jorge Luis Borges).

—-       Educar en la urbanidad: para poder interactuar con el otro necesitamos el espacio público. Las ciudades ya no se usan como antes, el espacio para la confrontación y el encuentro está migrando hacia otros lugares; hacia los centros comerciales por ejemplo, ya que está disminuyendo la seguridad subjetiva, que es aquélla que nos hace fiarnos del otro. Los espacios públicos se emplean ya solamente para el tránsito, no para sociabilizar.

—-       El espacio público es un lugar para la fiesta, ya que crea identidad y hace que la gente se sienta parte de un sitio. Es un equipamiento fundamental, ya que es aquel lugar que da un servicio al ciudadano que no le puede ofrecer la vivienda (en consecuencia, debería diseñarse teniendo esto en cuenta).

—-       Los espacios públicos deberían ser espacios de proximidad, accesibles a todo el mundo. A un súper-abuelo no se le ocurre ir a un kilómetro de su casa para poder disfrutar un ratito al sol.

 

Fariña finalizó con una frase que a nosotros nos pareció llena de una energía tremenda: “Quiero seguir vivo para poder ver lo maravilloso que será el futuro del espacio público”. Fue fantástico escucharle hablar sobre cómo sus alumnos estaban ya cambiando las formas de hacer ciudad a través de sus investigaciones y acciones, sobre cómo parte del sector estaba mutando las formas de hacer de arquitectura para acercarse más a la problemática urbana no desde un ordenador y una foto aérea, sino a pie de calle, siendo un técnico más, interesado en el intercambio de experiencias sociales.

Fomentando los espacios críticos participados se pueden cambiar las ciudades, que se han ido desarrollando fuera de la escala humana: recorridos infinitos (casa-colegio-trabajo-compras diarias-etc) sin espacios públicos de proximidad.

Mesa Redonda #JornadasLCV

“No tengáis miedo a errar” fue una frase muy repetida, el espacio público es imprevisible, por eso es bueno lo temporal, los procesos reversibles y los experimentos urbanos.

Los procedimientos de participación y cambio son lentos, y más debido a la desconfianza que los ciudadanos tienen hacia administraciones y técnicos. Aunque estos encuentros, siempre nos dan ejemplos reales que muestran un camino esperanzador, ya que tanto técnicos como administraciones desean ser cada vez más accesibles a las problemáticas urbanas, acercándose cada vez más a los ciudadanos y abriendo procesos colaborativos que den lugar a nuevos modelos de gestión donde primen la autogestión, la gobernanza y el empoderamiento ciudadano como base.

En este momento, la mayoría de los procesos abiertos de colectivos, asociaciones y movimientos vecinales, trabajan y operan al margen de la administración por lo complicado que resultan cosas tan sencillas a primera vista como: saber a quién dirigirse para pedir la cesión de un inmueble o espacio infrautilizado de propiedad municipal, legalizar un proceso de ocupación de inmuebles que se utilizan a favor de la ciudadanía, poner en contacto a colectivos que ya trabajan con estos propósitos y a administraciones que desean acercar posturas en este sentido para empezar a organizar una Gestión Compartida de la ciudad,… No hacen falta grandes inversiones, y sí un cambio en las formas de ver e intervenir, para fomentar la participación de la población y que todos seamos «CUIDADANOS» de nuestros barrios y entorno (José Fariña).

Seguimos aprendiendo, trabajando, ideando atope,…

Espacio de Exposición para Nuevos Corresponsales LCV y para Talleres #JornadasLCV

Espacio de Exposición para Nuevos Corresponsales LCV y para Talleres #JornadasLCV

Visita a las jornadas #Thextile en Hytasal

Visita a las jornadas #Thextile en Hytasal

cena en Talleres Artesanos #rompemoldes #Sevilla

cena en Talleres Artesanos #rompemoldes #Sevilla

Participantes en La Ciudad Viva (estas jornadas son geniales por poner cara a cantidad de contactos con los que digitalmente tenemos relación y seguir tejiendo redes): Fiorella Russo, Manuel Saga, StepienyBarno, Pkmn, Zuloark (El Campo de Cebada), Estonoesunsolar, La Ciudad Amable, José Fariña, Santiago de Molina, Brijuni, Cooperativa Tramallol, La Revuelta, Javier Burón Cuadrado, José Antonio García Cebrián, Gaia Redaelli, Reyes Gallegos Rodríguez, Antonio Ibáñez, Eva Chacón, Ayuntamiento de Marinaleda, Corrala La Utopía, Colectivo Habitares, SUJU, Israel Nagore, Amanda Meyer, Red Arquitecturas Colectivas, ZEMOS98, Laboratorio urbano, Proyecto Habitar 2.0, Doménico di Siena, Nuria A. Lombardero, Descentrados, Por Un Millón de Pasos, Destiempo Urbano

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: