>> ¿Tan difícil es preguntar? #solares #Jaén
Hace poco fuimos de nuevo a realizar trabajo de campo y recogida de datos por la zona antigua. Paseando por sus calles nos fijamos en que uno de los solares municipales había sido modificado:
En junio del año pasado se convocó el Concurso de Ideas para la Regeneración y Dinamización del Conjunto Histórico de Jaén. Nuestro proyecto Ojalá proponía la re-utilización y la puesta en valor y uso de ciertos solares a partir de procesos que, a modo de acupuntura urbana, dotaran de vida a estos lugares y consiguieran provocar un contagio regenerativo y positivo que en muchos casos podría ser auto-gestionado por los propios vecinos. En este solar se proponía un equipamiento de barrio temporal mientras siguiera sin uso, y cuya función final, si así se requería por parte de la población, podía ser un espacio público.
Hablando con los vecinos del barrio, nos contaron que la rehabilitación del solar se había realizado en agosto. Y la siguiente pregunta era obligada: «¿Usáis este espacio? Sí, a veces nos sentamos».
Como iniciativa nos parece genial: usar un solar abandonado, mejorarlo y cederlo para el disfrute de los vecinos. Como proyecto y planificación: bancos y bolardos. Y como proceso, creemos que tiene carencias… ¿tan difícil era preguntarle a los ciudadanos de las casas cercanas qué querían que fuera este lugar? Si eso hubiera pasado, quizá lo usarían más y tendrían un espacio propio que sentirían, respetarían y cuidarían como tal.
hombre…. a la vista está que ni siquiera se han hecho ellos la pregunta de: ¿usaria yo este espacio tal como lo he diseñado? por que agradable y acogedor no parece el sitio…
Siempre queda la opción de animar a los vecinos a apropiarse del lugar y acomodarlo a sus necesidades 😀
Desde mi punto de vista, tampoco me parece del todo atrayente el espacio… Cuando alguien tiene algo diferente, que le gusta, que lo siente como suyo,.. se produce la chispa. Sinceramente, aquí no término de ver la mecha…
Esto es como el tema de perderse y no querer preguntar para volver a la buena dirección. Es más… a veces pienso que las razones son exactamente las mismas..
Imagino que como en casi todas las poblaciones, las ordenanzas o PGOU obligan a mantener los vacíos urbanos de forma aceptable y en condiciones mínimas de higiene y seguridad. Los bancos seguro que les sobraban de otro sitio, jaja! En serio, creo que todo responde a una labor de control de recursos: parece que consideran que el pensamiento es un recurso escaso, así que se gastan algo de dinero (el mínimo) con las ideas justas para salir del paso. Preguntar conlleva escuchar, interpretar, crecer y reconsiderar. Aunque sea una relación de ganancia mutua (el win-win, como dirían los sofisticados), ya sólo pensar que puedes aprender es un gasto tal que en nuestra sociedad no parece necesario más allá de los 23 años.
Ains.
Creemos que el solar es un espacio atrayente dependiendo de los ojos que lo miren. Hay tantísimos buenos ejemplos sobre regeneración de solares en otras ciudades españolas, que teniendo estas referencias y hablando con los vecinos sobre sus deseos, tenemos la intuición de que este espacio ya habría ganado. O por lo menos, queremos pensar así. Y además, como dice Nefelibata, se habría producido «al menos» un aprendizaje mutuo entre la dimensión técnica y la social.
Quizá no es tarde para este aprendizaje: participación ciudadana ON