>> Impresiones tras el @PechaKucha_COR en #Córdoba
La noche del 21 de febrero fue otro encuentro especial entre gente dinámica, activa, emprendedora, luchadora, positiva y de todas las edades. Una gran organización, amables y atentos, un escenario inmejorable y una gran recolecta de ideas: siempre nos llevamos bombillitas encendidas a casa. La vuelta fue de madrugada, pero es que no nos podíamos ir de Córdoba sin sentarnos a cenar tranquilamente en alguno de los barecitos que ofrece su precioso centro histórico y disfrutar de la charla con otros speakers.
Con el lema «Gente cool, gente responsable» abría el PechaKucha Night Córdoba [#PKNCOR1] la empresa Mobikes de Córdoba, que fomentan el uso de la bicicleta como medio de transporte y una de sus ideas para ello es el stiker, un soporte adherido a la rueda pensado para llevar la imagen que se quiera; además, con su compra también se contribuye a proyectos sociales.
Efímere presentaba una idea que puede servir como carta de presentación a nuevos emprendedores: un espacio en el que poder instalarse de modo temporal o efímero para promocionar una obra o proyecto. Cuentan con varios espacios para organizar exposiciones (se puede hacer desde una obra y desde una semana) y dispone de varias salas que pueden adaptarse a pop-up, talleres, ventas especiales, etc.
CoRab21 nos explicó qué es Co-Working y cómo tiene por objetivo crear una comunidad empresarial que supere el ámbito físico del propio espacio de co-working, conectando empresas y emprendedores, startups y compañías de largo recorrido.
El estudio de arquitectura Serrano+Baquero nos mostró su proyecto
#33vidriosdesplazados: cómo gestionar el desmantelamiento de una academia que iba a cerrar y construir 8 aulas en el sótano de la sede que la empresa mantenía, con un presupuesto mínimo. En el local que cerraba encontraron 33 vidrios, que iban a ser desmontados y tirados. Su propuesta consistió en el desplazamiento de estos 33 cristales para construir las aulas que necesitaban, dando una nueva vida a este material de forma que cobrara un nuevo sentido, creando no sólo la envolvente sino actuando también como pizarra y superficie de proyección.
#UrbanismodeBarrio presentó su proyecto “Huerto Fuensanta” en Córdoba, un proyecto cuyo proceso nos interesó muchísimo por la gran cantidad de solares abandonados que existen en la zona antigua de Jaén: los vecinos de la Fuensanta recuperan el solar público del Antiguo Cine Fuensanta, abandonado durante más de 20 años, para transformarlo en un huerto social y ecológico. A través de la construcción del huerto quieren devolverlo a la vida (rEAvivar) para el disfrute de todo el barrio tal como ocurría cuando el cine aún estaba en pie. Para ello, han puesto en marcha una campaña de co-financiación en Goteo.org para recaudar fondos e instalar una valla que proteja el Huerto; ya que reiterados actos vandálicos han destruido la valla de palés existente.
La Dolce Vita es una empresa dedicada a ofertar talleres creativos culturales a todo tipo de público y nos presentaron su proyecto “Hagamos el…Humor!”, en el que se pretenden fomentar y potenciar las habilidades emocionales y sociales.
Proyecto Lunar Cordoba pertenece a la red de CADEs Proyecto Lunar que hay en Andalucía. Es un modelo innovación concebido y diseñado para aportar soluciones a los emprendedores de la Industria Creativo Cultural Andaluza. El modelo ha sido diseñado para ayuda a revitalizar y consolidar los sectores de dicha industria, estableciendo conexiones entre profesionales, entidades públicas y privadas, y las zonas donde se actúa.
Y nosotros estuvimos presentando por primera vez en público #rEAvivaJaén, un proyecto de participación ciudadana elaborado para dinamizar y regenerar el Conjunto Histórico de Jaén. Confeccionado y tejido a través de diferentes intervenciones, pretende abordar la situación de degradación en la que se encuentra gran parte de la ciudad antigua. La metodología empleada es la i+a+p (investigación-acción-participación), la cual se basa en la colaboración entre experiencia técnica y social, para generar un aprendizaje donde la organización vecinal y el intercambio de conocimiento provoquen innovación y acción social en los barrios.
De este PechaKucha Night nos fuimos muy contentos y de nuevo esperanzados por la buena acogida que tuvo entre los asistentes y los ánimos que nos dieron. Así que… ¡seguimos atope!
Gracias a vosotros por participar como speakers, por vuestra atentas palabras y por el tiempo dedicado.
Un saludo enorme! 🙂