>> Reflexiones del encuentro Arquitecturas Colectivas en Sevilla

Estos días en Sevilla han sido tremendamente intensos, hemos aprendido de todas las experiencias de participación ciudadana y regeneración de centros históricos, tanto las de colectivos que empiezan a caminar (como es nuestro caso) como de colectivos que tienen ya una larga trayectoria a sus espaldas.

Vamos a escribir nuestras impresiones sobre estas 3 jornadas, ya que los resúmenes de cada uno de ellos están muy bien redactados por Arquitecturas Colectivas:

Miércoles 5 diciembreJueves 6 diciembre / Viernes 7 diciembre

El miércoles la jornada estuvo dedicada a Espacios Públicos, así que abrimos bien todos nuestros sentidos para empaparnos de todas las experiencias que nos contaron y traernos cositas para Jaén. Aprendimos cantidad de los procesos abiertos en diversos puntos de España, casi todos ellos generados por una inquietud colectiva y que son llevados a cabo gracias a la energía ciudadana que se esfuerza, lucha y trabaja por un objetivo común, en este caso, para mejorar la ciudad y el entorno que les rodea: solares, patios de colegios, áreas destinadas a espacio verde público en cualquier PGOU y luego olvidados y degradados, espacios públicos que luchan para no convertirse en edificados de la mano de algún arquitecto estrella, etc. Así vamos haciendo un recorrido que va desde la dilatada experiencia en la Huerta del Rey Moro, pasando por las Setas, el parque de Miraflores y la ex-biblioteca de Zaha en el Prado de San Sebastián, hasta el trabajo autogestionado de Asociaciones de Madres y Padres trabajando codo con codo por la mejora de los espacios donde sus hijos aprenden, o el coraje de Asociaciones de Vecinos como Miraflores o Huerta de la Salud, capaces de sacar adelante un parque o paralizar un proyecto ya iniciado en defensa del espacio público.

La Carpa Espacio Artístico

La Carpa Espacio Artístico

En la Carpa se comienza a hablar de experiencias. Escuchamos distintos proyectos donde se pone especial atención en la relación con la administración, existiendo casos en los que se trabaja junto a ella (cuyos tiempos suelen ser más lentos) y otros donde la experiencia se realiza sin la administración, desde el deseo de mejora, el ánimo y el trabajo de colectivos (bien por decisión propia o por la desidia que provoca la espera burocrático-administrativa).

El tema principal de la mesa de debate sigue siendo la relación con la administración: ¿qué supone trabajar de la mano de la administración? ¿Qué ocurre cuando se “apropia” de “nuestras”  prácticas y cómo coarta los procesos?, ¿qué se gana y qué se pierde?, ¿podría esto generar que se olviden las luchas iniciales?…

2012-12-05 17.10.13

El jueves día 6 se basa en espacios productivos, siendo estos espacios re-activados para acoger cualquier tipo de producción cultural, social, laboral, artesanal…, desde grandes naves industriales abandonadas y/o cedidas como centros culturales hasta talleres de producción artesanal.

El recorrido lo hacemos de la mano de Julián Sobrino, experto en Patrimonio Industrial y profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, y del que pude también aprender en el Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico de Sevilla.

Antigua Fábrica de Artillería

Antigua Fábrica de Artillería

Hoy nos damos cuenta de cómo los colectivos han sido y son protagonistas de las luchas vecinales en cada uno de los espacios que visitamos.

La jornada comienza con la explicación de la antigua estación de Cádiz y las siguientes paradas son los abandonados Fábrica de Artillería y Mercado Puerta de la Carne, éste último bien conocido por Luis por ser el tema central de su trabajo fin de máster. Lo mira con deseo, ése que suspira pensando “qué haría yo” y que nos recuerda lo que piensa hacer con él >> la administración, lejana a lo que fue el mercado o a las necesidades reales de los vecinos del barrio de San Bernardo y de la ciudad en general.

Pasamos por la Huelga (propiedad municipal) y la Fábrica de Sombreros (actualmente en manos de propiedad privada), ambos abandonados, ocupados por los vecinos que hartos de promesas incumplidas los ponen en marcha como equipamiento social y cultural, y ambos desalojados posteriormente.

De allí seguimos hacia los corralones de artesanos de la calle Castellar, Pasaje Mallol y Pelícano, y nos enganchan. Espacios del pasado que gracias a la energía ciudadana siguen en activo (no sin dificultades) y nos acercan al trabajo de pequeños artesanos y artistas, que nos hablan de su actual situación de precariedad y su lucha por conservar estos lugares de creación y vida. Una de las cosas que más nos sorprenden en esta visita, es que la propia gente del barrio desconoce estos espacios de producción e ilusión, insertos en la trama histórica y supervivientes a los tejemanejes de especulaciones inmobiliarias.

Corralones del Pasaje Mallol

Corralones del Pasaje Mallol

De allí pasamos a la Fábrica de Vidrios La Trinidad, donde conocimos la lucha llevada a cabo por la Plataforma Salvemos la Trinidad, representada por Julián Sobrino y Marina Sanz. Este espacio fue declarado BIC de manera parcial, ya que solamente se protege una nave y la chimenea, actualmente se encuentra abandonado a su suerte esperando su rehabilitación y la ampliación de la catalogación del resto de las naves. Aquí la especulación vuelve a meter mano y el “tira y afloja” lo mantienen ayuntamiento, una constructora y el deseo de la conservación y puesta en valor de este conjunto por parte de la Plataforma.

La comida la tenemos en Tramallol, donde se inicia la tarde de trabajo con una dinámica de espacio abierto (open space) entre 300 personas, y se deciden entre todos las cuestiones a tratar, repartiéndolas en una agenda/tablón por temas y tiempos, de esta forma cada persona se incorporaba a un grupo distinto según las inquietudes que le movían en cada momento. En estos grupos de trabajo las cuestiones más debatidas son las siguientes: cómo ganarse el pan (financiación de colectivos), cómo implicar a la ciudadanía en la rehabilitación de los espacios, cómo fortalecer las sinergias entre especialistas y ciudadanía para sacar adelante proyectos sociales, …

tramallol

La jornada del viernes estuvo dedicada a vivienda, y como sólo pudimos asistir a parte de la visita, les cogemos prestado a AACCSevilla un trocito de su resumen: el tema central fue avanzar en una propuesta operativa del modelo de cooperativa de vivienda de cesión de uso para fomentar y potenciar los procesos colectivos de vivienda que se están empezando a generar a nivel ciudadano.  Allí colectivos como la asociación universitaria Arquitectura y CompromisoSocial, nos muestran su trabajo, un informe urbano realizado sobre procesos y agentes de Sevilla para poner en valor el derecho al uso de la ciudad y la vivienda.

Se visitan las Corralas LaUtopía y LaIlusión, terminando el recorrido en el Centro Vecinal Pumarejo. Se analiza el movimiento más potente en cuanto al entendimiento de la vivienda colectiva en Sevilla como derecho, el proceso de las corralas (enmarcadas dentro de la red del movimiento 15M), intercomisióndevivienda, Puntos de Información de Vivienda (PIVEs), grupos de apoyo de afectados y la traducción de este proceso en un modelo de ocupación colectiva basado en el derecho a la vivienda: las Corralas LaUtopía y LaIlusión.

En definitiva, unos días muy intensos aprendiendo, conociendo, trabajando en red y en lo colectivo, lo común y abierto. Lo que más nos ha gustado y emocionado es la participación y las ganas de los asistentes, la certeza de que la energía ciudadana es capaz de generar procesos de revitalización y regeneración que la administración desconoce por empeñarse en sus formas de hacer tradicionales, serias y constreñidas, el feedback que se produce entre unos y otros, y los nuevos proyectos que se generan a raíz de estos encuentros entre personas de distintas partes de España movidas por inquietudes similares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: